De la informalidad a la modernidad

Descripción del Articulo

Este trabajo busca recoger algunos aportes de estudios realizados por la OIT entre 1995 y 2001 sobre las regulaciones que afectan a las microempresas y al sector informal en varios países de la región. Se señala inicialmente que el consenso existente sobre la conveniencia de prestar atención al sect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tokman, Víctor E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118106
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/917/887
https://doi.org/10.18800/economia.200102.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_31146881dd5ccfbad0e240e64b647fe8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118106
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Tokman, Víctor E.2018-04-10T19:53:50Z2018-04-10T19:53:50Z2001http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/917/887https://doi.org/10.18800/economia.200102.005Este trabajo busca recoger algunos aportes de estudios realizados por la OIT entre 1995 y 2001 sobre las regulaciones que afectan a las microempresas y al sector informal en varios países de la región. Se señala inicialmente que el consenso existente sobre la conveniencia de prestar atención al sector informal, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza, es limitado pues no existe una visión estratégica compartida, situación que se explica por la carencia de un diagnóstico común. Las diversas interpretaciones y la heterogeneidad de las actividades informales derivan en estrategias diferentes. Se indica luego que la perspectiva regulatoria asimila informalidad con ilegalidad y precariedad laboral, dos características vinculadas a ella, pero conceptualmente distintas. Finalmente se exploran las opciones estratégicas para regular la informalidad y se propone lineamientos para formalizar las actividades informales, facilitando así su incorporación plena al proceso de modernización.This work reviews come contributions of studies carried out by the ILO between 1995 and 2001 on the regulations affecting microenterprises and informal sectors inseveral countries of the region. It is pointed out initially that the consensus achieved on the benefits of paying more attention to informality, because of its importance in relation to employment and poverty, is limited, because of the absence of a common strategic vision, situation that is explained by the lack of a common diagnostic. The diverse interpretations and the heterogeneity of informal activities derive in diverse strategies. It is then indicated that the regulatory approach equates informality with illegality and precarious jobs, two attributes related to informality, but conceptually different. Finally, the strategic options to regulate informality are explored, and outlines to achieve the formalization of informal activities, facilitating its incorporation to the process of modernization, are proposed.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4306urn:issn:0254-4415info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Economía; Vol. 24, Núm. 48 (2001)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPEconomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01De la informalidad a la modernidadinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118106oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1181062025-06-20 15:39:59.386http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv De la informalidad a la modernidad
title De la informalidad a la modernidad
spellingShingle De la informalidad a la modernidad
Tokman, Víctor E.
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short De la informalidad a la modernidad
title_full De la informalidad a la modernidad
title_fullStr De la informalidad a la modernidad
title_full_unstemmed De la informalidad a la modernidad
title_sort De la informalidad a la modernidad
author Tokman, Víctor E.
author_facet Tokman, Víctor E.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tokman, Víctor E.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía
topic Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Este trabajo busca recoger algunos aportes de estudios realizados por la OIT entre 1995 y 2001 sobre las regulaciones que afectan a las microempresas y al sector informal en varios países de la región. Se señala inicialmente que el consenso existente sobre la conveniencia de prestar atención al sector informal, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza, es limitado pues no existe una visión estratégica compartida, situación que se explica por la carencia de un diagnóstico común. Las diversas interpretaciones y la heterogeneidad de las actividades informales derivan en estrategias diferentes. Se indica luego que la perspectiva regulatoria asimila informalidad con ilegalidad y precariedad laboral, dos características vinculadas a ella, pero conceptualmente distintas. Finalmente se exploran las opciones estratégicas para regular la informalidad y se propone lineamientos para formalizar las actividades informales, facilitando así su incorporación plena al proceso de modernización.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:53:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/917/887
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/economia.200102.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/917/887
https://doi.org/10.18800/economia.200102.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4306
urn:issn:0254-4415
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Economía; Vol. 24, Núm. 48 (2001)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1836272202593337344
score 13.988367
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).