Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

Las consecuencias de los problemas generados por el descuido hacia el medio ambiente ya son notorias en todo el planeta y empiezan a ser tomadas en cuenta y evaluadas por científicos de diversas especialidades. La comunidad internacional está buscando con preocupación soluciones de corto y largo pla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra López, José
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2008
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154781
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente--Perú
Responsabilidad social de las empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_30eabdb814a725e21226cc72e282312a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/154781
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
title Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
spellingShingle Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
Pereyra López, José
Medio ambiente--Perú
Responsabilidad social de las empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
title_full Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
title_fullStr Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
title_sort Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Lima
author Pereyra López, José
author_facet Pereyra López, José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pereyra López, José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Medio ambiente--Perú
Responsabilidad social de las empresas--Perú
topic Medio ambiente--Perú
Responsabilidad social de las empresas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Las consecuencias de los problemas generados por el descuido hacia el medio ambiente ya son notorias en todo el planeta y empiezan a ser tomadas en cuenta y evaluadas por científicos de diversas especialidades. La comunidad internacional está buscando con preocupación soluciones de corto y largo plazo, aunque en la raíz del problema se encuentran los paradigmas que guían el desarrollo y los estilos de vida, los cuales no han considerado la conservación del entorno como un asunto prioritario. En el Perú, la atención a los problemas del medio ambiente recién empieza a adquirir importancia en el nivel político, productivo, y de la opinión pública. Desde el ámbito político y normativo la orientación se dirige principalmente a la creación del cuerpo de leyes y reglamentos que normen las actividades productivas. En el ámbito empresarial el enfoque ha sido de adaptación a las normas y, por tanto, carente de iniciativas. Pese a que la racionalidad de todo sistema jurídico y normativo es que debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que actúa, esta premisa no ha estado siendo aplicada en la legislación ambiental peruana. El problema que se plantea en la investigación es que en el Perú, y en particular en los habitantes de la ciudad de Lima, no se conoce cuáles son los valores que orientan la conciencia y el comportamiento hacia el medio ambiente y cómo las características demográficas, personales y sociales intervienen en las relaciones entre las creencias, intenciones y comportamientos relativos a la necesidad de conservar el medio ambiente, y asegurar el desarrollo sostenible y mejores niveles de calidad de vida. Ninguno de estos temas ha sido estudiado aún en el Perú desde la perspectiva de un modelo de comportamiento que integre estas variables en un marco conceptual explicativo. Para alcanzar ese objetivo y llenar ese vacío, se define como marco teórico la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo. El enfoque que adopta la presente tesis es deductivo y la estrategia, cuantitativa. Se efectuaron once estudios cuya estructura secuencial ha permitido responder a las preguntas de investigación y evaluar las nueve hipótesis planteadas. Para ello, se encuestó a 4,667 personas entre 18 y 65 años de edad, todas ellas habitantes de la ciudad de Lima. En cada caso se usó un cuestionario con preguntas cerradas. La calidad métrica de los instrumentos de medición fue verificada mediante ecuaciones estructurales y se compararon los modelos estructurales de las dos teorías. Los resultados aportan evidencia empírica respecto de las teorías estudiadas. Se destaca que la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo aunque más compleja de evaluar, permite la medición de conceptos específicos y que son útiles para comprender cómo las creencias respecto de las consecuencias de los problemas ambientales influyen en la toma de responsabilidad para actuar, y luego en la aceptación de una norma personal que finalmente guía a la persona hacia la adopción de comportamientos a favor del medio ambiente. A partir de los datos obtenidos, tres resultados adquieren una implicancia teórica relevante: (a) se determinó que la percepción de desigualdad social no se relaciona con la actitud hacia el medio ambiente, (b) el altruismo prevalece en los habitantes de la ciudad de Lima y es el antecedente de valor más importante para producir cambios en las actitudes y en la conducta de las personas en relación con el cuidado del medio ambiente, y (c) el sexo no se relaciona con la actitud, intención, y comportamientos respecto del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La investigación aporta conocimiento sobre el tema, hasta la fecha no estudiado rigurosamente y desde dos enfoques teóricos que han sido validados previamente en países desarrollados. Este conocimiento podrá ser de utilidad a la comunidad académica, empresarial y en los diferentes estamentos de la administración del Estado.
publishDate 2008
dc.date.created.none.fl_str_mv 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-11-19T17:26:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-11-19T17:26:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-11-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1602
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1602
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638388718305280
spelling D’Alessio Ipinza, Fernando AntonioPereyra López, José2012-11-19T17:26:42Z2012-11-19T17:26:42Z20082012-11-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/1602Las consecuencias de los problemas generados por el descuido hacia el medio ambiente ya son notorias en todo el planeta y empiezan a ser tomadas en cuenta y evaluadas por científicos de diversas especialidades. La comunidad internacional está buscando con preocupación soluciones de corto y largo plazo, aunque en la raíz del problema se encuentran los paradigmas que guían el desarrollo y los estilos de vida, los cuales no han considerado la conservación del entorno como un asunto prioritario. En el Perú, la atención a los problemas del medio ambiente recién empieza a adquirir importancia en el nivel político, productivo, y de la opinión pública. Desde el ámbito político y normativo la orientación se dirige principalmente a la creación del cuerpo de leyes y reglamentos que normen las actividades productivas. En el ámbito empresarial el enfoque ha sido de adaptación a las normas y, por tanto, carente de iniciativas. Pese a que la racionalidad de todo sistema jurídico y normativo es que debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que actúa, esta premisa no ha estado siendo aplicada en la legislación ambiental peruana. El problema que se plantea en la investigación es que en el Perú, y en particular en los habitantes de la ciudad de Lima, no se conoce cuáles son los valores que orientan la conciencia y el comportamiento hacia el medio ambiente y cómo las características demográficas, personales y sociales intervienen en las relaciones entre las creencias, intenciones y comportamientos relativos a la necesidad de conservar el medio ambiente, y asegurar el desarrollo sostenible y mejores niveles de calidad de vida. Ninguno de estos temas ha sido estudiado aún en el Perú desde la perspectiva de un modelo de comportamiento que integre estas variables en un marco conceptual explicativo. Para alcanzar ese objetivo y llenar ese vacío, se define como marco teórico la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo. El enfoque que adopta la presente tesis es deductivo y la estrategia, cuantitativa. Se efectuaron once estudios cuya estructura secuencial ha permitido responder a las preguntas de investigación y evaluar las nueve hipótesis planteadas. Para ello, se encuestó a 4,667 personas entre 18 y 65 años de edad, todas ellas habitantes de la ciudad de Lima. En cada caso se usó un cuestionario con preguntas cerradas. La calidad métrica de los instrumentos de medición fue verificada mediante ecuaciones estructurales y se compararon los modelos estructurales de las dos teorías. Los resultados aportan evidencia empírica respecto de las teorías estudiadas. Se destaca que la Teoría del Valor–Creencia–Norma para el ambientalismo aunque más compleja de evaluar, permite la medición de conceptos específicos y que son útiles para comprender cómo las creencias respecto de las consecuencias de los problemas ambientales influyen en la toma de responsabilidad para actuar, y luego en la aceptación de una norma personal que finalmente guía a la persona hacia la adopción de comportamientos a favor del medio ambiente. A partir de los datos obtenidos, tres resultados adquieren una implicancia teórica relevante: (a) se determinó que la percepción de desigualdad social no se relaciona con la actitud hacia el medio ambiente, (b) el altruismo prevalece en los habitantes de la ciudad de Lima y es el antecedente de valor más importante para producir cambios en las actitudes y en la conducta de las personas en relación con el cuidado del medio ambiente, y (c) el sexo no se relaciona con la actitud, intención, y comportamientos respecto del medio ambiente y el desarrollo sostenible. La investigación aporta conocimiento sobre el tema, hasta la fecha no estudiado rigurosamente y desde dos enfoques teóricos que han sido validados previamente en países desarrollados. Este conocimiento podrá ser de utilidad a la comunidad académica, empresarial y en los diferentes estamentos de la administración del Estado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Medio ambiente--PerúResponsabilidad social de las empresas--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Un estudio sobre la responsabilidad ciudadana y el medio ambiente en la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Administración Estratégica de EmpresasDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas41319855https://orcid.org/0000-0002-4242-122040453593413038https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/154781oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1547812024-08-25 00:57:06.273http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).