Agro asociativo, lucha por la tierra y comunidad después de la reforma agraria en Puno, Perú
Descripción del Articulo
El artículo traza las trayectorias que siguieron las empresas asociativas en Puno después de la reforma agraria. Analiza los cambios en la estructura de la tierra a la luz de los procesos de reestructuración agraria y de la formación de nuevas comunidades campesinas. El planteamiento central es que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175024 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/23338/22360 https://doi.org/10.18800/revistaira.202002.011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reforma Agraria Apropiación de Tierras Agro Asociativo Movimientos Campesinos Sociedades Agrícolas de Interés Social SAIS Comunidades Campesinas Puno Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | El artículo traza las trayectorias que siguieron las empresas asociativas en Puno después de la reforma agraria. Analiza los cambios en la estructura de la tierra a la luz de los procesos de reestructuración agraria y de la formación de nuevas comunidades campesinas. El planteamiento central es que la reforma agraria implementada por el gobierno de Velasco tuvo particularidades que deben ser incorporadas en la lectura de esta como un proceso con variaciones regionales. Asimismo, se sostiene, a partir del análisis y trayectoria de dos grandes empresas asociativas –Picotani y Kunurana–, que el aparato del gobierno velasquista no realizó una lectura adecuada de las distintas lógicas de tenencia de la tierra de las familias campesinas ganaderas, ni de la presión de las comunidades colindantes por los recursos de agua y tierra. La lucha por la tierra, surgida por las expectativas de miles de familias comuneras y por una distribución considerada desigual, es uno de los ejes centrales de este texto. Desde esa perspectiva, la reforma agraria, más que un evento que duró unos años (1969-1975), fue un proceso que se superpuso a dinámicas previas de más largo plazo y se insertó en territorios diversos y en microprocesos sociales en curso con los cuales se traslapó, lo que generó tensiones y conflictos en las siguientes dos décadas. En el caso que se ha estudiado, ello implicó la reconfiguración del espacio surandino y la consolidación de cientos de comunidades con un régimen de tenencia de la tierra parcelario en su interior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).