Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza la reforma del servicio de inteligencia desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) utilizando el enfoque de transferencia de política. La reforma del servicio de inteligencia en el Perú es parte de un proceso de cambios en los sistemas de int...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Aróstegui, Enrique Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150168
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)
Servicios de inteligencia--Perú--Reforma
Inteligencia militar--Perú
Perú--Política y gobierno--2001-2006
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_2fbe7dcc37fe87fe6a4b52f77b37d296
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150168
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
title Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
spellingShingle Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
Arias Aróstegui, Enrique Alfredo
Perú. Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)
Servicios de inteligencia--Perú--Reforma
Inteligencia militar--Perú
Perú--Política y gobierno--2001-2006
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
title_full Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
title_fullStr Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
title_full_unstemmed Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
title_sort Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledo
author Arias Aróstegui, Enrique Alfredo
author_facet Arias Aróstegui, Enrique Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aragón Trelles, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Aróstegui, Enrique Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Perú. Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)
Servicios de inteligencia--Perú--Reforma
Inteligencia militar--Perú
Perú--Política y gobierno--2001-2006
topic Perú. Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)
Servicios de inteligencia--Perú--Reforma
Inteligencia militar--Perú
Perú--Política y gobierno--2001-2006
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La presente investigación analiza la reforma del servicio de inteligencia desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) utilizando el enfoque de transferencia de política. La reforma del servicio de inteligencia en el Perú es parte de un proceso de cambios en los sistemas de inteligencia en América Latina y en general en todo el mundo. Estos cambios tienen como objetivo principal hacer compatible la actividad de inteligencia con el estado de derecho de las revitalizadas democracias, a este proceso en Latinoamérica se conoce como “democratización de los servicios de inteligencia”. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ex Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), es el órgano rector del sistema de inteligencia nacional y la organización más importante en materia de inteligencia del Perú. En la historia de la República, el órgano rector del sistema de inteligencia nunca fue una institución importante dentro del Estado, ni dentro del Sistema de Defensa Nacional, recién en la década de 1990 pasó de ser una institución pequeña a convertirse en el “partido de gobierno” del fujimorismo. El SIN desempeñó un papel central en el ascenso, la consolidación y el colapso del régimen fujimorista. El proceso de reforma del servicio de inteligencia empezó en el gobierno de Valentín Paniagua y se desarrolló durante el gobierno de Alejandro Toledo. Este proceso fue complicado desde un inicio, el SIN cambió de nombre a Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y luego de diferentes coyunturas problemáticas se convirtió en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). En este periodo hubo ocho jefes de inteligencia al mando del órgano rector de la inteligencia en el país, siete en el CNI y uno en la DINI; se destaparon continuos escándalos de malos manejos en la prensa debido a la filtración de información; y durante un tiempo, en una situación nunca antes ocurrida, el servicio de inteligencia fue cerrado. A partir del enfoque de transferencia de política buscaremos probar la hipótesis que los cambios ocurridos en el servicio de inteligencia durante los años 2001 – 2006 fueron producto de un tipo de transferencia con características de moda como señalan Sahlin y Wedlin (2008). Este tipo de transferencia sirve de guía para la imitación de ideas específicas, modelos y prácticas por parte de los actores, e indica lo apropiado y deseable en un momento y lugar determinado (Sahlin y Wedlin 2008: 223). En nuestro análisis, la reforma del gobierno de Alejandro Toledo, a pesar de los diversos problemas, presenta aspectos que pueden considerarse exitosos porque se logró imponer la moda de la democratización de los servicios de inteligencia a través de los aspectos formales: un nuevo marco legislativo y establecimiento de controles “democráticos”. Pero esta transferencia también presenta aspectos fracasados que se relacionan con el factor de la memoria exitosa del SIN y con la relación quebrada entre el Presidente de la República y el Servicio de Inteligencia.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-07-13T00:04:46Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-07-13T00:04:46Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8972
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8972
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639080711356416
spelling Aragón Trelles, JorgeArias Aróstegui, Enrique Alfredo2017-07-13T00:04:46Z2017-07-13T00:04:46Z20172017-07-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/8972La presente investigación analiza la reforma del servicio de inteligencia desarrollada durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006) utilizando el enfoque de transferencia de política. La reforma del servicio de inteligencia en el Perú es parte de un proceso de cambios en los sistemas de inteligencia en América Latina y en general en todo el mundo. Estos cambios tienen como objetivo principal hacer compatible la actividad de inteligencia con el estado de derecho de las revitalizadas democracias, a este proceso en Latinoamérica se conoce como “democratización de los servicios de inteligencia”. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), ex Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), es el órgano rector del sistema de inteligencia nacional y la organización más importante en materia de inteligencia del Perú. En la historia de la República, el órgano rector del sistema de inteligencia nunca fue una institución importante dentro del Estado, ni dentro del Sistema de Defensa Nacional, recién en la década de 1990 pasó de ser una institución pequeña a convertirse en el “partido de gobierno” del fujimorismo. El SIN desempeñó un papel central en el ascenso, la consolidación y el colapso del régimen fujimorista. El proceso de reforma del servicio de inteligencia empezó en el gobierno de Valentín Paniagua y se desarrolló durante el gobierno de Alejandro Toledo. Este proceso fue complicado desde un inicio, el SIN cambió de nombre a Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y luego de diferentes coyunturas problemáticas se convirtió en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). En este periodo hubo ocho jefes de inteligencia al mando del órgano rector de la inteligencia en el país, siete en el CNI y uno en la DINI; se destaparon continuos escándalos de malos manejos en la prensa debido a la filtración de información; y durante un tiempo, en una situación nunca antes ocurrida, el servicio de inteligencia fue cerrado. A partir del enfoque de transferencia de política buscaremos probar la hipótesis que los cambios ocurridos en el servicio de inteligencia durante los años 2001 – 2006 fueron producto de un tipo de transferencia con características de moda como señalan Sahlin y Wedlin (2008). Este tipo de transferencia sirve de guía para la imitación de ideas específicas, modelos y prácticas por parte de los actores, e indica lo apropiado y deseable en un momento y lugar determinado (Sahlin y Wedlin 2008: 223). En nuestro análisis, la reforma del gobierno de Alejandro Toledo, a pesar de los diversos problemas, presenta aspectos que pueden considerarse exitosos porque se logró imponer la moda de la democratización de los servicios de inteligencia a través de los aspectos formales: un nuevo marco legislativo y establecimiento de controles “democráticos”. Pero esta transferencia también presenta aspectos fracasados que se relacionan con el factor de la memoria exitosa del SIN y con la relación quebrada entre el Presidente de la República y el Servicio de Inteligencia.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Perú. Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)Servicios de inteligencia--Perú--ReformaInteligencia militar--PerúPerú--Política y gobierno--2001-2006https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Un caso de transferencia de política : entre el éxito y el fracaso, la reforma de inteligencia durante el gobierno de Alejandro Toledoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150168oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1501682024-07-08 09:56:58.43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.788242
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).