La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango

Descripción del Articulo

¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si nuestros derechos n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Romero, Ileana Eloisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151063
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas--Derecho.
Derechos humanos--Pueblos indígenas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_2fbba9b3a776ebb0091ed6885f81dd24
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151063
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Peña Jumpa, AntonioRojas Romero, Ileana Eloisa2014-09-03T18:24:43Z2014-09-03T18:24:43Z20142014-09-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/5556¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si nuestros derechos no están garantizados, ¿pueden surgir los conflictos? Ahora, si nos referimos más específicamente a los derechos de los pueblos indígenas del Perú, ¿existe una raíz común de todos los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano? ¿Es acaso la falta de garantía de sus derechos la raíz de ese tipo de conflictos? ¿Es acaso que aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen sus derechos están ausentes o, lo que es peor, ni siquiera existen? Fueron precisamente estas preguntas las que nos motivaron a la realización del presente estudio y que surgieron casualmente durante el tiempo en que llevamos trabajando en este tipo de temas. No fue ni es sencillo aún encontrar respuestas inmediatas a cada una de esas preguntas, todas ellas tan estrechamente relacionadas; sobre todo cuando se tienen tantas respuestas, todas ellas razonables y válidas. No obstante, nos llamó la atención la presencia de un elemento que encontramos de manera constante en los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano, y que podría marcar más o menos el inicio o la causa de los mismos. La falta de garantía o, si se quiere, de cumplimiento efectivo por parte del Estado peruano de su obligación jurídica de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas fue lo que nos motivó a afirmar inicialmente que no existe o se haya ausente una institucionalidad estatal indígena (en adelante, IEI) en el Perú. Es decir, se encuentra ausente una entidad coordinadora en materia indígena en el Poder Ejecutivo que garantice y vele por que las demás entidades estatales y la ciudadanía en general respeten y garanticen estos derechos. Sin embargo, no nos hallábamos totalmente convencidos de esta afirmación inicial.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Pueblos indígenas--Derecho.Derechos humanos--Pueblos indígenas--Perú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapangoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAbogadoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerecho07427813https://orcid.org/0000-0003-1571-0139215106https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/151063oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1510632024-07-08 09:21:48.727http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
title La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
spellingShingle La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
Rojas Romero, Ileana Eloisa
Pueblos indígenas--Derecho.
Derechos humanos--Pueblos indígenas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
title_full La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
title_fullStr La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
title_full_unstemmed La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
title_sort La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango
author Rojas Romero, Ileana Eloisa
author_facet Rojas Romero, Ileana Eloisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peña Jumpa, Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Romero, Ileana Eloisa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pueblos indígenas--Derecho.
Derechos humanos--Pueblos indígenas--Perú.
topic Pueblos indígenas--Derecho.
Derechos humanos--Pueblos indígenas--Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description ¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si nuestros derechos no están garantizados, ¿pueden surgir los conflictos? Ahora, si nos referimos más específicamente a los derechos de los pueblos indígenas del Perú, ¿existe una raíz común de todos los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano? ¿Es acaso la falta de garantía de sus derechos la raíz de ese tipo de conflictos? ¿Es acaso que aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen sus derechos están ausentes o, lo que es peor, ni siquiera existen? Fueron precisamente estas preguntas las que nos motivaron a la realización del presente estudio y que surgieron casualmente durante el tiempo en que llevamos trabajando en este tipo de temas. No fue ni es sencillo aún encontrar respuestas inmediatas a cada una de esas preguntas, todas ellas tan estrechamente relacionadas; sobre todo cuando se tienen tantas respuestas, todas ellas razonables y válidas. No obstante, nos llamó la atención la presencia de un elemento que encontramos de manera constante en los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano, y que podría marcar más o menos el inicio o la causa de los mismos. La falta de garantía o, si se quiere, de cumplimiento efectivo por parte del Estado peruano de su obligación jurídica de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas fue lo que nos motivó a afirmar inicialmente que no existe o se haya ausente una institucionalidad estatal indígena (en adelante, IEI) en el Perú. Es decir, se encuentra ausente una entidad coordinadora en materia indígena en el Poder Ejecutivo que garantice y vele por que las demás entidades estatales y la ciudadanía en general respeten y garanticen estos derechos. Sin embargo, no nos hallábamos totalmente convencidos de esta afirmación inicial.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-09-03T18:24:43Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-09-03T18:24:43Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-09-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5556
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5556
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639794619645952
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).