Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco

Descripción del Articulo

Los desastres naturales son eventos físicamente explicables, aunque no necesariamente predecibles siendo los terremotos aquellos que ocasionan grandes pérdidas. Por ello, los Gobiernos cumplen un rol importante en la elaboración de medidas preventivas, reactivas y de recuperación ante tales eventos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Perez, Carlos Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187106
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terremotos--Administración de riesgos--Estudio de casos
Terremotos--Japón--Kamaishi
Desastres naturales--Mitigación
Terremotos--Perú--Ica--Pisco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RPUC_2e5b0512a0b50a0d8510f23a3f6c0b0c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187106
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaQuispe Perez, Carlos Anthony2022-10-13T15:15:02Z2022-10-13T15:15:02Z20212022-10-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/23543Los desastres naturales son eventos físicamente explicables, aunque no necesariamente predecibles siendo los terremotos aquellos que ocasionan grandes pérdidas. Por ello, los Gobiernos cumplen un rol importante en la elaboración de medidas preventivas, reactivas y de recuperación ante tales eventos sísmicos, y lo hacen mediante la Gestión de Riesgos de Desastres. Es así que la presente investigación identificó las carencias en el desempeño en lo que a gestión de riesgos respecta en Perú a través de una comparación de indicadores de desempeño físico y de recuperación entre el caso de la ciudad de Pisco cuando ocurrió el terremoto de Pisco del año 2007 y el caso de la ciudad de Kamaishi durante el terremoto de Tohoku del año 2011. Dicha comparación de realizó a través del cálculo de una serie de descriptores de desempeño físico y de recuperación de cada ciudad, de los cuales, mediante una serie de cálculos, se obtuvo un Índice de Daño (ID) y un Índice de Recuperación (IR). Finalmente se determinó la correlación entre las condiciones sociales y de preparación inherentes de las ciudades con los desempeños físicos y de recuperación ante los eventos sísmicos correspondientes. Para ello, se emplearon herramientas como el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), que requirió de la opinión de expertos con amplios conocimientos en la gestión de riesgos para la asignación de pesos de cada descriptor de desempeño. También se usó la Matriz Cualitativa de Daño Conjunto (MCDC) para normalizar el daño ocasionado por los terremotos en cada caso de estudio y que estos puedan ser comparados. Los resultados indicaron que los daños, en el caso de Japón, fueron relativamente menores y hubo una recuperación rápida y eficaz luego el Terremoto de Tohoku. Esto se debió principalmente a las condiciones de preparación (registro de amenazas, inclusión de programas educativos de gestión de riesgos). Por otro lado, en el caso de Perú se tuvo una mayor cantidad de daño y menor rapidez en su recuperación. Uno de los factores de mayor diferencia con su contraparte japonesa fue la gran informalidad en la construcción, junto con un inferior grado de gestión de riesgos de desastres que desencadenó una serie de fallas en los protocolos de comunicación interinstitucional durante el terremoto de Pisco.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Terremotos--Administración de riesgos--Estudio de casosTerremotos--Japón--KamaishiDesastres naturales--MitigaciónTerremotos--Perú--Ica--Piscohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Piscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil09642115https://orcid.org/0000-0001-5227-386972524749732016Blondet Saavedra, Jorge MarcialSanta Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaMoya Huallpa, Luis Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/187106oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1871062024-07-08 09:57:04.59http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
title Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
spellingShingle Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
Quispe Perez, Carlos Anthony
Terremotos--Administración de riesgos--Estudio de casos
Terremotos--Japón--Kamaishi
Desastres naturales--Mitigación
Terremotos--Perú--Ica--Pisco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
title_full Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
title_fullStr Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
title_full_unstemmed Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
title_sort Análisis comparativo de desempeño físico y de recuperación ante terremotos de las ciudades de Kamaishi y Pisco
author Quispe Perez, Carlos Anthony
author_facet Quispe Perez, Carlos Anthony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santa Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Perez, Carlos Anthony
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Terremotos--Administración de riesgos--Estudio de casos
Terremotos--Japón--Kamaishi
Desastres naturales--Mitigación
Terremotos--Perú--Ica--Pisco
topic Terremotos--Administración de riesgos--Estudio de casos
Terremotos--Japón--Kamaishi
Desastres naturales--Mitigación
Terremotos--Perú--Ica--Pisco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Los desastres naturales son eventos físicamente explicables, aunque no necesariamente predecibles siendo los terremotos aquellos que ocasionan grandes pérdidas. Por ello, los Gobiernos cumplen un rol importante en la elaboración de medidas preventivas, reactivas y de recuperación ante tales eventos sísmicos, y lo hacen mediante la Gestión de Riesgos de Desastres. Es así que la presente investigación identificó las carencias en el desempeño en lo que a gestión de riesgos respecta en Perú a través de una comparación de indicadores de desempeño físico y de recuperación entre el caso de la ciudad de Pisco cuando ocurrió el terremoto de Pisco del año 2007 y el caso de la ciudad de Kamaishi durante el terremoto de Tohoku del año 2011. Dicha comparación de realizó a través del cálculo de una serie de descriptores de desempeño físico y de recuperación de cada ciudad, de los cuales, mediante una serie de cálculos, se obtuvo un Índice de Daño (ID) y un Índice de Recuperación (IR). Finalmente se determinó la correlación entre las condiciones sociales y de preparación inherentes de las ciudades con los desempeños físicos y de recuperación ante los eventos sísmicos correspondientes. Para ello, se emplearon herramientas como el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ), que requirió de la opinión de expertos con amplios conocimientos en la gestión de riesgos para la asignación de pesos de cada descriptor de desempeño. También se usó la Matriz Cualitativa de Daño Conjunto (MCDC) para normalizar el daño ocasionado por los terremotos en cada caso de estudio y que estos puedan ser comparados. Los resultados indicaron que los daños, en el caso de Japón, fueron relativamente menores y hubo una recuperación rápida y eficaz luego el Terremoto de Tohoku. Esto se debió principalmente a las condiciones de preparación (registro de amenazas, inclusión de programas educativos de gestión de riesgos). Por otro lado, en el caso de Perú se tuvo una mayor cantidad de daño y menor rapidez en su recuperación. Uno de los factores de mayor diferencia con su contraparte japonesa fue la gran informalidad en la construcción, junto con un inferior grado de gestión de riesgos de desastres que desencadenó una serie de fallas en los protocolos de comunicación interinstitucional durante el terremoto de Pisco.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-13T15:15:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-13T15:15:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23543
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23543
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638273611923456
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).