Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos

Descripción del Articulo

Los granos andinos son originarios de la sierra peruana y boliviana y han sido consumidos desde la época de los Incas. Desde aquella época fueron siempre considerados como parte esencial de su alimentación debido a la gran cantidad de nutrientes y minerales que contienen. En la actualidad, el Perú e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mayandía Sangio, Iván, Núñez Schlegelberger, Ericka, Trujillo De Los Santos, Erika, Valdettaro Herz, Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165693
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_2e221b691f4eb3aafd5fe17458f8fc6f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165693
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
title Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
spellingShingle Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
Mayandía Sangio, Iván
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
title_full Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
title_fullStr Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
title_sort Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinos
author Mayandía Sangio, Iván
author_facet Mayandía Sangio, Iván
Núñez Schlegelberger, Ericka
Trujillo De Los Santos, Erika
Valdettaro Herz, Gonzalo
author_role author
author2 Núñez Schlegelberger, Ericka
Trujillo De Los Santos, Erika
Valdettaro Herz, Gonzalo
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Narro Lavi, Juan Pedro Rodolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayandía Sangio, Iván
Núñez Schlegelberger, Ericka
Trujillo De Los Santos, Erika
Valdettaro Herz, Gonzalo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
topic Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Los granos andinos son originarios de la sierra peruana y boliviana y han sido consumidos desde la época de los Incas. Desde aquella época fueron siempre considerados como parte esencial de su alimentación debido a la gran cantidad de nutrientes y minerales que contienen. En la actualidad, el Perú es el principal productor y exportador de granos andinos del mundo, superando en los últimos años a Bolivia, quien venía siendo el principal exportador. En los últimos años, la producción de granos andinos, en especial la de la Quinua, ha tenido un fuerte incremento, debido al mayor consumo local e internacional de este grano. El Perú ha venido realizando una adecuada promoción de este grano, recalcando su alto potencial alimenticio y nutritivo. La alta demanda, durante varios años, generó incrementos en los precios de venta y a su vez una mayor cantidad de hectáreas cosechadas a lo largo del todo el Perú. En los últimos años, desde el 2015 los precios han tendido a decrecer y luego han empezado a estabilizarse en el tiempo. La presente tesis, mostrará un plan estratégico para desarrollar la industria de los granos andinos para los próximos diez años, y se trabajará especialmente la de la quinua y kiwicha, debido a que estos granos representan casi el 95% del total de granos andinos producido. La estrategia se centrará en fomentar la producción de granos orgánicos en las regiones de Cusco, Puno y Ayacucho, tres de las regiones con mayor cantidad de hectáreas cosechadas y donde se dan las mejores condiciones climáticas y geográficas para estos cultivos. La producción deberá ir acompañada de un uso eficiente de recursos y tecnología para mejorar los rendimientos de las tierras. Finalmente, se deberá fomentar el añadirle el mayor valor agregado posible a esos productos para poder llegar a los mercados locales y externos directamente al consumidor y lograr retener localmente el mayor margen posible
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-14T15:31:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-14T15:31:07Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9000
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9000
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638530625241088
spelling Narro Lavi, Juan Pedro RodolfoMayandía Sangio, IvánNúñez Schlegelberger, ErickaTrujillo De Los Santos, ErikaValdettaro Herz, Gonzalo2017-07-14T15:31:07Z2017-07-14T15:31:07Z20172017-07-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/9000Los granos andinos son originarios de la sierra peruana y boliviana y han sido consumidos desde la época de los Incas. Desde aquella época fueron siempre considerados como parte esencial de su alimentación debido a la gran cantidad de nutrientes y minerales que contienen. En la actualidad, el Perú es el principal productor y exportador de granos andinos del mundo, superando en los últimos años a Bolivia, quien venía siendo el principal exportador. En los últimos años, la producción de granos andinos, en especial la de la Quinua, ha tenido un fuerte incremento, debido al mayor consumo local e internacional de este grano. El Perú ha venido realizando una adecuada promoción de este grano, recalcando su alto potencial alimenticio y nutritivo. La alta demanda, durante varios años, generó incrementos en los precios de venta y a su vez una mayor cantidad de hectáreas cosechadas a lo largo del todo el Perú. En los últimos años, desde el 2015 los precios han tendido a decrecer y luego han empezado a estabilizarse en el tiempo. La presente tesis, mostrará un plan estratégico para desarrollar la industria de los granos andinos para los próximos diez años, y se trabajará especialmente la de la quinua y kiwicha, debido a que estos granos representan casi el 95% del total de granos andinos producido. La estrategia se centrará en fomentar la producción de granos orgánicos en las regiones de Cusco, Puno y Ayacucho, tres de las regiones con mayor cantidad de hectáreas cosechadas y donde se dan las mejores condiciones climáticas y geográficas para estos cultivos. La producción deberá ir acompañada de un uso eficiente de recursos y tecnología para mejorar los rendimientos de las tierras. Finalmente, se deberá fomentar el añadirle el mayor valor agregado posible a esos productos para poder llegar a los mercados locales y externos directamente al consumidor y lograr retener localmente el mayor margen posibleThe andean grains are native from the mountain range of Peru and Bolivia and have been consumed by the Inca Empire. Since that time, the andean grains have been considered as an essential part of human's diet, because of its nutrients and minerals. Nowadays, Peru is the world’s main producer and exporter of andean grains, beating Bolivia, who was the main exporter in the past years. During the last years the andean grain production, specially the quinoa production, has increased substantially, because of a growth in the local and international markets. Peru has been investing in marketing, in order to get the potential markets to know the benefits of the products. The greater demand caused an increase of the price and the hectares harvested in the country. It was just in the last two year when the prices began to decrease and stabilize. The present thesis will show a strategic planning to develop the andean grains industry for the next ten years, working specially with quinoa and kiwicha, because these grains represent more than 95% of total andean grains production. The strategy will be centered in promoting the organic production of these grains, especially in Cusco, Puno and Ayacucho regions. These regions have the mayor quantity of cultivated hectares and the best geography and climate for these grains. The production will have to be complemented with high resource use efficiency and new technology in order to increase the terrain performance. Finally it will be necessary to increase the added value to all the products sold to the local and external markets, in order to maintain locally the most part of the earnings in the value chainspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para la industria peruana de granos andinosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165693oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1656932024-06-10 10:54:39.514http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).