Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)

Descripción del Articulo

El culto al Señor de los Milagros se manifiesta en la ciudad de Lima cada mes de octubre con una imponente convocatoria durante sus procesiones y se reactualiza en las prácticas de sus miles de fieles alrededor del mundo. Como parte de una investigación mayor orientada a indagar en la historia de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Costilla, Julia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/79003
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15083/15591
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Señor de los Milagros
Símbolo religioso
Afrodescendientes
Devotos cristianos
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_2d64e609a6ac6b44a2a499e777af485e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/79003
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Costilla, Julia2016-08-10http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15083/15591https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.006El culto al Señor de los Milagros se manifiesta en la ciudad de Lima cada mes de octubre con una imponente convocatoria durante sus procesiones y se reactualiza en las prácticas de sus miles de fieles alrededor del mundo. Como parte de una investigación mayor orientada a indagar en la historia de este símbolo religioso desde mediados del siglo XVII, me propongo aquí avanzar desde su institucionalización (1771) y seguir su trayectoria durante el períodorepublicano para profundizar en cómo se forjaron los principales significados que hoy expresa este cristo entre la población peruana: una identidad nacional mestiza y una tradición afrodescendiente. Metodológicamente seguiré el abordaje de la antropología histórica, articulando fuentes de etnografía y archivo y aplicando un enfoque histórico-antropológico. Demostraré así cómo la definición del culto en tanto “práctica negra que ha ganado a los blancos” puede sintetizar el derrotero de este símbolo religioso en dos niveles: en términos de su tricentenario proceso histórico y en términos de las representaciones sobre ese proceso.The cult of Lord of the Miracles takes place every October in Lima with an extraordinary attendance and it renovates on the practice of thousands of devotes around the world. Within a larger study of the history of this symbol from XVII century, I will follow him from his colonial institutionalization (1771) to his republican trajectory in order to explore how his mayor meanings were made up: a mestizanational identity and an afrodescendent tradition. Methodologically, I will use the approach of historic anthropology, with ethnographic and archive sources and with an anthropological-historical point of view. In this way, I will demonstrate how the cult definition as “black practice that has won white people” can summarize the itinerary of that symbol on two levels: in terms of his tricentenary historical process and in terms of representations about that process.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 34 Núm. 36 (2016): Práctica profesional y antropología aplicada.  Infancia indígena y educaciónreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSeñor de los MilagrosSímbolo religiosoAfrodescendientesDevotos cristianosPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)A Black Practice that Has Won White People: Symbol, History and Devotes in the Cult of Lord of the Miracles in Lima (XIX-XXI Centuries)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/79003oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/790032024-06-05 16:12:05.729https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv A Black Practice that Has Won White People: Symbol, History and Devotes in the Cult of Lord of the Miracles in Lima (XIX-XXI Centuries)
title Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
spellingShingle Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
Costilla, Julia
Señor de los Milagros
Símbolo religioso
Afrodescendientes
Devotos cristianos
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
title_full Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
title_fullStr Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
title_full_unstemmed Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
title_sort Una práctica negra que ha ganado a los blancos: símbolo, historia y devotos en el culto al Señor de los Milagros de Lima (siglos XIX-XXI)
author Costilla, Julia
author_facet Costilla, Julia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Costilla, Julia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Señor de los Milagros
Símbolo religioso
Afrodescendientes
Devotos cristianos
Perú
topic Señor de los Milagros
Símbolo religioso
Afrodescendientes
Devotos cristianos
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El culto al Señor de los Milagros se manifiesta en la ciudad de Lima cada mes de octubre con una imponente convocatoria durante sus procesiones y se reactualiza en las prácticas de sus miles de fieles alrededor del mundo. Como parte de una investigación mayor orientada a indagar en la historia de este símbolo religioso desde mediados del siglo XVII, me propongo aquí avanzar desde su institucionalización (1771) y seguir su trayectoria durante el períodorepublicano para profundizar en cómo se forjaron los principales significados que hoy expresa este cristo entre la población peruana: una identidad nacional mestiza y una tradición afrodescendiente. Metodológicamente seguiré el abordaje de la antropología histórica, articulando fuentes de etnografía y archivo y aplicando un enfoque histórico-antropológico. Demostraré así cómo la definición del culto en tanto “práctica negra que ha ganado a los blancos” puede sintetizar el derrotero de este símbolo religioso en dos niveles: en términos de su tricentenario proceso histórico y en términos de las representaciones sobre ese proceso.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15083/15591
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15083/15591
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 34 Núm. 36 (2016): Práctica profesional y antropología aplicada.  Infancia indígena y educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638677488795648
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).