Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural
Descripción del Articulo
La arquitectura moderna en Lima recorrió el centro de la ciudad antes de expandirse a otros distritos. Este contexto experimental dio lugar a una serie de proyectos abordados por arquitectos de la época, entre los cuales se encuentra el cine Tauro, diseñado por el arquitecto Walter Weberhofer en 195...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179215 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19665 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cines--Arquitectura Arquitectura moderna--Perú--Lima--Siglo XX Cines--Recuperación Centros culturales--Diseño--Perú--Lima http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
id |
RPUC_2c1abbbe9bbf8c731675867de7d21eeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179215 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Leguía Alegría, MarianaAlcantara Hernandez, Rocio Del Pilar2021-07-12T22:45:50Z2021-07-12T22:45:50Z20202021-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/19665La arquitectura moderna en Lima recorrió el centro de la ciudad antes de expandirse a otros distritos. Este contexto experimental dio lugar a una serie de proyectos abordados por arquitectos de la época, entre los cuales se encuentra el cine Tauro, diseñado por el arquitecto Walter Weberhofer en 1959 y con una tipología de sala única. Con el paso de las décadas, se ha convertido en un contenedor obsoleto sin vigencia con respecto a su uso original. Por este motivo, se propone la recuperación del edificio y cine en abandono, a partir de una estructura contemporánea que permita resaltar las cualidades del proyecto original. Asimismo, utilizarlo como pieza esencial para devolver el carácter cultural a la zona y reintegrarlo a su entorno, a partir del tratamiento del nivel cero, utilizando los lotes baldíos contiguos y creando espacios públicos que respondan al uso de la nueva intervención. Esto se logra a partir de tres acciones principales. Primero, se crea un nuevo programa compatible con las necesidades actuales del centro histórico y con la estructura del cine. Luego, se diseñan espacios intermedios, en los cuales se insertan las actividades recreativas, culturales y comerciales, tomando como base la esencia del jirón Quilca. Finalmente, se busca generar un recorrido continuo dentro del edificio y permitir el ingreso de la calle dentro del cine para revertir la inaccesibilidad actual. Se incorpora un elemento unificador de un carácter más suelto, que nace del edificio existente y se transforma en un circuito que da cabida al programa del segundo piso y articula la zona de creación y difusión. Por otro lado, se completa la torre de manera contemporánea, teniendo siempre al volumen del cine como protagonista. A partir de estas intervenciones, se busca poder darle un nuevo ciclo de vida a una pieza emblemática de la ciudad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Cines--ArquitecturaArquitectura moderna--Perú--Lima--Siglo XXCines--RecuperaciónCentros culturales--Diseño--Perú--Limahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Cine Tauro: espacio de difusión y expresión culturalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10307205https://orcid.org/0000-0002-3137-845848144892731026Rodriguez Ramírez, FernandoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179215oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1792152024-07-08 09:39:07.633http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural |
title |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural |
spellingShingle |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural Alcantara Hernandez, Rocio Del Pilar Cines--Arquitectura Arquitectura moderna--Perú--Lima--Siglo XX Cines--Recuperación Centros culturales--Diseño--Perú--Lima http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
title_short |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural |
title_full |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural |
title_fullStr |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural |
title_full_unstemmed |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural |
title_sort |
Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural |
author |
Alcantara Hernandez, Rocio Del Pilar |
author_facet |
Alcantara Hernandez, Rocio Del Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Leguía Alegría, Mariana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alcantara Hernandez, Rocio Del Pilar |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Cines--Arquitectura Arquitectura moderna--Perú--Lima--Siglo XX Cines--Recuperación Centros culturales--Diseño--Perú--Lima |
topic |
Cines--Arquitectura Arquitectura moderna--Perú--Lima--Siglo XX Cines--Recuperación Centros culturales--Diseño--Perú--Lima http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
description |
La arquitectura moderna en Lima recorrió el centro de la ciudad antes de expandirse a otros distritos. Este contexto experimental dio lugar a una serie de proyectos abordados por arquitectos de la época, entre los cuales se encuentra el cine Tauro, diseñado por el arquitecto Walter Weberhofer en 1959 y con una tipología de sala única. Con el paso de las décadas, se ha convertido en un contenedor obsoleto sin vigencia con respecto a su uso original. Por este motivo, se propone la recuperación del edificio y cine en abandono, a partir de una estructura contemporánea que permita resaltar las cualidades del proyecto original. Asimismo, utilizarlo como pieza esencial para devolver el carácter cultural a la zona y reintegrarlo a su entorno, a partir del tratamiento del nivel cero, utilizando los lotes baldíos contiguos y creando espacios públicos que respondan al uso de la nueva intervención. Esto se logra a partir de tres acciones principales. Primero, se crea un nuevo programa compatible con las necesidades actuales del centro histórico y con la estructura del cine. Luego, se diseñan espacios intermedios, en los cuales se insertan las actividades recreativas, culturales y comerciales, tomando como base la esencia del jirón Quilca. Finalmente, se busca generar un recorrido continuo dentro del edificio y permitir el ingreso de la calle dentro del cine para revertir la inaccesibilidad actual. Se incorpora un elemento unificador de un carácter más suelto, que nace del edificio existente y se transforma en un circuito que da cabida al programa del segundo piso y articula la zona de creación y difusión. Por otro lado, se completa la torre de manera contemporánea, teniendo siempre al volumen del cine como protagonista. A partir de estas intervenciones, se busca poder darle un nuevo ciclo de vida a una pieza emblemática de la ciudad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-12T22:45:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-12T22:45:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-12 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19665 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/19665 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638133303017472 |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).