¡Sin melodía no hay obra! Dime, ¿qué se siente no tener derechos de autor sobre tu composición musical?

Descripción del Articulo

En un contexto de creciente relevancia económica del ámbito musical y el ante advenimiento de nuevas generaciones de compositores, considero imperioso que se analicen los problemas jurídicos relacionados con las instituciones que protegen las obras musicales. Para ello, parto por analizar cuándo es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocampo Grey, Álvaro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175407
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/175407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos de autor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En un contexto de creciente relevancia económica del ámbito musical y el ante advenimiento de nuevas generaciones de compositores, considero imperioso que se analicen los problemas jurídicos relacionados con las instituciones que protegen las obras musicales. Para ello, parto por analizar cuándo es que son protegibles dichas creaciones por la normativa de derechos de autor, porque es a partir de esa protección que se podrá velar por los intereses individuales del compositor/productor y los cesionarios. Nuestra norma principal de derechos de autor señala como protegible la obra, la cual se define como aquella creación intelectual personal y original, sin embargo ¿cómo es que se interpretan a la luz de una obra musical términos tan generales? Al recurrir a los pronunciamientos del Indecopi nos encontramos ante un solo criterio que viene utilizándose en las resoluciones sobre la materia desde 1998. Ello nos lleva a cuestionar la idoneidad de lo establecido, en razón de que el criterio mencionado se restringe la protección únicamente al aspecto melódico. Así, en este cuaderno de trabajo expondré el marco jurídico y los criterios existentes para admitir como protegible una obra musical, criticaré el ámbito de protección actual de dichas creaciones y desarrollaré cómo es que considero que debería analizarse su originalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).