De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala

Descripción del Articulo

La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997) para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146363
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fujimori, Keiko--Discursos
Humala, Ollanta , 1963- --Discursos
Oratoria política--Perú
Campañas electorales--Perú--Historia--2011
Psicología social
Retórica--Aspectos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_2a674c70e960d7e6341101e2e592d06f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146363
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
title De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
spellingShingle De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto
Fujimori, Keiko--Discursos
Humala, Ollanta , 1963- --Discursos
Oratoria política--Perú
Campañas electorales--Perú--Historia--2011
Psicología social
Retórica--Aspectos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
title_full De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
title_fullStr De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
title_full_unstemmed De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
title_sort De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala
author Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto
author_facet Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Cisneros, Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Olguín Valencia, Luis Manuel Augusto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fujimori, Keiko--Discursos
Humala, Ollanta , 1963- --Discursos
Oratoria política--Perú
Campañas electorales--Perú--Historia--2011
Psicología social
Retórica--Aspectos políticos
topic Fujimori, Keiko--Discursos
Humala, Ollanta , 1963- --Discursos
Oratoria política--Perú
Campañas electorales--Perú--Historia--2011
Psicología social
Retórica--Aspectos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997) para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la segunda vuelta electoral. La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y, consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el debate presidencial en cuestión. Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos “posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-04-10T00:12:55Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-04-10T00:12:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-04-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5249
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5249
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639302482034688
spelling Zavala Cisneros, VirginiaOlguín Valencia, Luis Manuel Augusto2014-04-10T00:12:55Z2014-04-10T00:12:55Z20132014-04-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/5249La investigación contenida en este documento es una aplicación de los principios de la Psicología Discursiva (principalmente, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; y Edwards, 1997) para el análisis del debate presidencial de 2011 entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala rumbo a la segunda vuelta electoral. La Psicología Discursiva es un campo de investigación en Psicología Social de orígenes relativamente recientes y orientación eminentemente cualitativa. Su aproximación metodológica pone al lenguaje en un lugar central de la investigación a través del análisis detallado del habla en interacción con el propósito de mostrar el funcionamiento retórico orientado hacia la acción social de elementos de la psicología textualmente reespecificados. El interés persuasivo y, consecuentemente, la configuración retórica del discurso político en los debates electorales han sido mostrados por diferentes autores (Benoit, 1999; Benoit et al., 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). De manera particular, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) ha mostrado el carácter agonístico y confrontativo del debate electoral en campaña en aras de dañar la imagen del contendor. El plan general de este trabajo consiste, así, en mostrar cómo la construcción de la memoria y la atribución sirven propósitos retóricos y construyen la identidad política en el debate presidencial en cuestión. Para esto, el investigador examina el uso retórico de descripciones fácticas de la memoria del gobierno de Alberto Fujimori ofrecidas a lo largo del discurso de Ollanta Humala para confrontar a Keiko como candidata; la atribución de inconsistencia y contradicción sobre él, por parte de Keiko Fujimori, a partir del contraste de versiones del pasado seleccionadas con propósitos agonísticos claramente ostensivos; y, finalmente, la construcción de la identidad emergente de los sucesivos “posicionamientos del sujeto” (Davies & Harré, 1990), sobre sí y sobre el otro, que los candidatos despliegan a lo largo de sus intervenciones, incluso cuando ofrecen propuestas. Se concluye, en línea con la literatura revisada, que la identidad de sujeto político es un producto emergente de la interacción y dependiente de los propósitos retóricos particulares de la institución.Based on core concepts and analytical tools developed within the field of Discursive Psychology (especially, Potter & Wetherell, 1987; Edwards & Potter, 1992; and Edwards, 1997), the researcher offers a thorough analysis of political identity construction in the 2011 Peruvian presidential debate between Keiko Fujimori and Ollanta Humala. Discursive Psychology is a relatively recent strand within qualitative discourse research in Social Psychology. Its methodological approach puts language in a central lieu by analyzing talk in actual interactional and ecological settings in order to provide a detailed account of the rhetorical and action-oriented functions of properly respecified psychological elements. The persuasive interest and according rhetorical configuration of political discourse in electoral debates has been shown by different authors (Benoit, 1999; Benoit et al. 2002; Billig, 1987, 1991; Condor, Taliega & Billig, 2013). Particularly, Blas-Arroyo (1998, 1999, 2003, 2010, 2011) has shown the agonistic and confrontational preference in the rhetoric of face-to-face presidential debates. The main goal of this work consists in showing how memory and attribution serve particular rhetorical purposes and construct political identity within the Peruvian presidential debate held between Keiko and Ollanta. In order to do so, the researcher examines, first, the rhetorical use of descriptions, offered by Ollanta, from Alberto Fujimori’s government in order to establish a unique and factual memory to confront Kieko Fujimori as a candidate; second, the analysis focuses on Keiko’s ostensive attribution of inconsistency and contradiction against Humala by means of contrasting carefully selected episodes from his past and constituting her own identity through opposition to this agonistic construction; and, lastly, the researcher inspects the construction of identity that emerges from successive “subject positions” (Davies & Harré, 1990) that both candidates display for oneself and the other even when proposals are being offered. The analysis as a whole leads us to conclude, according to the literature, that political persona is an emergent product of interaction and depends on the particular rhetorical purposes set by the institution.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Fujimori, Keiko--DiscursosHumala, Ollanta , 1963- --DiscursosOratoria política--PerúCampañas electorales--Perú--Historia--2011Psicología socialRetórica--Aspectos políticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06De identidades y no de propuestas: memoria y atribución en la construcción del sujeto político en el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humalainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística232137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146363oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1463632024-06-10 10:29:21.624http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).