La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera

Descripción del Articulo

En el presente artículo, el autor plantea el tema de la jornada de trabajo de cara a la consolidación de la globalización, fenómeno que en el presente siglo viene generando una tendencia a la ampliación y flexibilización de la jornada de trabajo. Según el autor, históricamente la línea de evolución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villavicencio Ríos, Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118530
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12803/13360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
Globalización
Jornada ordinaria
Jornadas atípicas
Reducción de jornada
Competitividad empresarial
Trabajo nocturno
Ley Aubry
Componentes cuantitativos del trabajo
Componentes cualitativos del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_29b4fa031e6242cf4910d95789b2f0fd
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118530
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Villavicencio Ríos, Alfredo2018-04-10T19:54:32Z2018-04-10T19:54:32Z2013http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12803/13360En el presente artículo, el autor plantea el tema de la jornada de trabajo de cara a la consolidación de la globalización, fenómeno que en el presente siglo viene generando una tendencia a la ampliación y flexibilización de la jornada de trabajo. Según el autor, históricamente la línea de evolución de la jornada marcaba una tendencia hacia su reducción, sin embargo, en los últimos años, la globalización ha acentuado las premisas del capitalismo y ha consagrado a la competitividad como un valor superior incluso a los derechos laborales más elementales como la jornada máxima. El autor pone de ejemplo la flexibilización de la jornada típica que ha dado pie a la aparición de jornadas atípicas o acumulativas (21x14, 14x10) que no solo no respetan la jornada máxima, sino que son empleadas en sectores en los que por la misma actividad que desempeñan los trabajadores, debieran aplicarse jornadas reducidas.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2079-3634info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Derecho & Sociedad; Núm. 40 (2013)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDerechoGlobalizaciónJornada ordinariaJornadas atípicasReducción de jornadaCompetitividad empresarialTrabajo nocturnoLey AubryComponentes cuantitativos del trabajoComponentes cualitativos del trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimerainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118530oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1185302024-07-22 11:41:54.087http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
title La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
spellingShingle La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
Villavicencio Ríos, Alfredo
Derecho
Globalización
Jornada ordinaria
Jornadas atípicas
Reducción de jornada
Competitividad empresarial
Trabajo nocturno
Ley Aubry
Componentes cuantitativos del trabajo
Componentes cualitativos del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
title_full La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
title_fullStr La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
title_full_unstemmed La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
title_sort La Reducción de la Jornada de Trabajo: Entre El Sueño y la Quimera
author Villavicencio Ríos, Alfredo
author_facet Villavicencio Ríos, Alfredo
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Villavicencio Ríos, Alfredo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
Globalización
Jornada ordinaria
Jornadas atípicas
Reducción de jornada
Competitividad empresarial
Trabajo nocturno
Ley Aubry
Componentes cuantitativos del trabajo
Componentes cualitativos del trabajo
topic Derecho
Globalización
Jornada ordinaria
Jornadas atípicas
Reducción de jornada
Competitividad empresarial
Trabajo nocturno
Ley Aubry
Componentes cuantitativos del trabajo
Componentes cualitativos del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description En el presente artículo, el autor plantea el tema de la jornada de trabajo de cara a la consolidación de la globalización, fenómeno que en el presente siglo viene generando una tendencia a la ampliación y flexibilización de la jornada de trabajo. Según el autor, históricamente la línea de evolución de la jornada marcaba una tendencia hacia su reducción, sin embargo, en los últimos años, la globalización ha acentuado las premisas del capitalismo y ha consagrado a la competitividad como un valor superior incluso a los derechos laborales más elementales como la jornada máxima. El autor pone de ejemplo la flexibilización de la jornada típica que ha dado pie a la aparición de jornadas atípicas o acumulativas (21x14, 14x10) que no solo no respetan la jornada máxima, sino que son empleadas en sectores en los que por la misma actividad que desempeñan los trabajadores, debieran aplicarse jornadas reducidas.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:54:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T19:54:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12803/13360
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12803/13360
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2079-3634
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Derecho & Sociedad; Núm. 40 (2013)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639713166262272
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).