Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento

Descripción del Articulo

La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de difícil curación caracterizada por comprometer la piel, mucosas y vísceras. Actualmente, el Grupo de Estudios de Leishmaniasis (GEL) del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ormachea Quispe, Juvenal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163455
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesamiento de imágenes digitales
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Diagnóstico asistido por computadoras
Algoritmos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id RPUC_284f4828c7456f32799626f4ea86d278
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/163455
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
title Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
spellingShingle Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
Ormachea Quispe, Juvenal
Procesamiento de imágenes digitales
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Diagnóstico asistido por computadoras
Algoritmos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
title_full Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
title_fullStr Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
title_full_unstemmed Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
title_sort Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamiento
author Ormachea Quispe, Juvenal
author_facet Ormachea Quispe, Juvenal
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ormachea Quispe, Juvenal
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Procesamiento de imágenes digitales
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Diagnóstico asistido por computadoras
Algoritmos
topic Procesamiento de imágenes digitales
Ingeniería biomédica--Aparatos e instrumentos
Diagnóstico asistido por computadoras
Algoritmos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de difícil curación caracterizada por comprometer la piel, mucosas y vísceras. Actualmente, el Grupo de Estudios de Leishmaniasis (GEL) del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) evalúa la mejora del tratamiento de lesiones en la piel ocasionada por la Leishmaniasis cutánea (LC) mediante su categorización en estadíos. Como posible indicador de mejoría los médicos y personal especializado miden el área de la lesión aproximándola a una elipse y trazando el borde de la misma con una lámina transparente sobrepuesta a la superficie de la piel. Estos procedimientos presentan criterios subjetivos para su evaluación, ya que están basados en la experiencia de cada médico. Por tanto, la percepción de mejoría de la lesión presenta alta variabilidad según el médico encargado de la evaluación del tratamiento. En este documento se presenta la descripción de la enfermedad, así como una breve referencia al uso del procesamiento de imágenes aplicado a lesiones de piel y su comparación con métodos manuales. Se muestra la metodología aplicada para el reclutamiento, consentimiento y monitoreo de los pacientes y la metodología para la medición manual y automática. Se describe el proceso de adquisición de imágenes, los procedimientos para hallar el área en las mediciones manuales y las etapas del algoritmo automático para clasificar la lesión y estimar su área. Se indica la evolución del área de la lesión durante el tratamiento en distintos pacientes y se compara con los métodos manuales. Se calculó la variabilidad existente, se obtuvo resultados de hasta un 40% de variabilidad en mediciones manuales, una variabilidad alta para determinar con certeza el valor del área medida. Se mejoró el método de adquisición de imágenes propuesto por el Laboratorio de Imágenes Médicas-PUCP en una investigación previa (Ej. condiciones de iluminación). El algoritmo automático logra estimar el área de manera repetible y este puede ser comparable con los métodos manuales. De esta manera, se corrobora la factibilidad de uso de técnicas de procesamiento de imágenes para obtener el área de la lesión. En los pacientes que dieron su consentimiento para esta investigación, se halló el porcentaje de disminución del área de la lesión respecto al valor inicial, de esta forma, es factible ubicar la lesión en uno de los cinco estadíos propuestos por el GEL-UPCH. Finalmente, se recomienda seguir con la presente investigación haciendo el seguimiento a nuevos pacientes que presenten LC al menos al 95% del tiempo de tratamiento para lograr una validación médica. El área de piel infiltrada no pudo ser estimada debido a que su clasificación depende de la textura de la piel y no del color. Por tanto, se propone y recomienda utilizar alguna técnica de ultrasonido que pueda estimar la rigidez de la piel enferma, de esta manera, se pueda estimar el área para piel infiltrada.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-11-03T16:58:47Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-11-03T16:58:47Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-11-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/870
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/870
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639056785997824
spelling Ormachea Quispe, Juvenal2011-11-03T16:58:47Z2011-11-03T16:58:47Z20112011-11-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/870La Leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de difícil curación caracterizada por comprometer la piel, mucosas y vísceras. Actualmente, el Grupo de Estudios de Leishmaniasis (GEL) del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) evalúa la mejora del tratamiento de lesiones en la piel ocasionada por la Leishmaniasis cutánea (LC) mediante su categorización en estadíos. Como posible indicador de mejoría los médicos y personal especializado miden el área de la lesión aproximándola a una elipse y trazando el borde de la misma con una lámina transparente sobrepuesta a la superficie de la piel. Estos procedimientos presentan criterios subjetivos para su evaluación, ya que están basados en la experiencia de cada médico. Por tanto, la percepción de mejoría de la lesión presenta alta variabilidad según el médico encargado de la evaluación del tratamiento. En este documento se presenta la descripción de la enfermedad, así como una breve referencia al uso del procesamiento de imágenes aplicado a lesiones de piel y su comparación con métodos manuales. Se muestra la metodología aplicada para el reclutamiento, consentimiento y monitoreo de los pacientes y la metodología para la medición manual y automática. Se describe el proceso de adquisición de imágenes, los procedimientos para hallar el área en las mediciones manuales y las etapas del algoritmo automático para clasificar la lesión y estimar su área. Se indica la evolución del área de la lesión durante el tratamiento en distintos pacientes y se compara con los métodos manuales. Se calculó la variabilidad existente, se obtuvo resultados de hasta un 40% de variabilidad en mediciones manuales, una variabilidad alta para determinar con certeza el valor del área medida. Se mejoró el método de adquisición de imágenes propuesto por el Laboratorio de Imágenes Médicas-PUCP en una investigación previa (Ej. condiciones de iluminación). El algoritmo automático logra estimar el área de manera repetible y este puede ser comparable con los métodos manuales. De esta manera, se corrobora la factibilidad de uso de técnicas de procesamiento de imágenes para obtener el área de la lesión. En los pacientes que dieron su consentimiento para esta investigación, se halló el porcentaje de disminución del área de la lesión respecto al valor inicial, de esta forma, es factible ubicar la lesión en uno de los cinco estadíos propuestos por el GEL-UPCH. Finalmente, se recomienda seguir con la presente investigación haciendo el seguimiento a nuevos pacientes que presenten LC al menos al 95% del tiempo de tratamiento para lograr una validación médica. El área de piel infiltrada no pudo ser estimada debido a que su clasificación depende de la textura de la piel y no del color. Por tanto, se propone y recomienda utilizar alguna técnica de ultrasonido que pueda estimar la rigidez de la piel enferma, de esta manera, se pueda estimar el área para piel infiltrada.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Procesamiento de imágenes digitalesIngeniería biomédica--Aparatos e instrumentosDiagnóstico asistido por computadorasAlgoritmoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Estimación de áreas de heridas de Leishmaniasis por procesamiento digital de imágenes y su correlación con la evolución al tratamientoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero ElectrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Electrónica712026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/163455oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1634552025-02-13 11:15:36.328http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.779025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).