Implementación de un sistema de información para la gestión de unidades de manipulación en almacenes de grandes dimensiones
Descripción del Articulo
Un almacén cuenta con tres funciones importantes. La primera está relacionada a la recepción, se debe realizar una verificación registrando la cantidad y las características de los productos recibidos para después ser almacenados. La segunda función abarca el control y gestión de los productos dentr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187103 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23555 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de información gerencial--Diseño Almacenes--Administración Logística empresarial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
Sumario: | Un almacén cuenta con tres funciones importantes. La primera está relacionada a la recepción, se debe realizar una verificación registrando la cantidad y las características de los productos recibidos para después ser almacenados. La segunda función abarca el control y gestión de los productos dentro de la infraestructura física. La tercera se refiere a la selección de productos a distribuir y el monitoreo de la entrega de estos al cliente. Una de las formas más comunes de administrar productos en un almacén de gran envergadura es mediante el uso de unidades de manipulación. Estas estructuras han sido utilizadas ampliamente como un importante equipo de logística unitaria, puesto que mejoran el proceso de carga y transporte de bienes. Además, su uso puede reducir la tasa de daños y errores, la necesidad de mano de obra y otros costos de manipulación. Existen varias consideraciones a tomar en cuenta al momento de recepcionar y despachar algún producto. Los almacenes pueden tener diferentes tipos de infraestructura y cada área dentro del almacén puede ser expuesta a distintos factores ambientales. Además, existen productos que deben estar distanciados de otros por su naturaleza, por ejemplo, no es posible mantener productos de consumo humano cerca de productos de limpieza. Otro punto a considerar son las políticas de rotación de productos, debido a que también influyen en la ubicación que deben tener en el almacén. Partiendo de esta problemática, el objetivo de este trabajo de fin de carrera es implementar un sistema de información para el soporte a la gestión de operaciones en la recepción y selección de productos para el despacho en almacenes de grandes dimensiones. Entre las funcionalidades más importantes se destacan la localización de los productos a despachar y las sugerencias por parte del sistema para que el usuario pueda almacenar los bienes recepcionados en el lugar más adecuado. Para lograr estas tareas se propone el uso de algoritmos metaheurísticos en la ubicación y salida de productos, así como se desarrollará un sistema web con el objetivo de monitorear las ubicaciones de los productos dentro del almacén y permitir al encargado realizar las funciones administrativas del mismo. Además, se implementará un aplicativo móvil con el fin de que el operario puede registrar los ingresos y salidas de bienes al almacén. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).