Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167474 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
id |
RPUC_26a4bb71dc17ebe27ee858604dc3efa7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167474 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Cosamalón Aguilar, Jesús AntonioOlavarría Ginocchio, Ricardo2019-09-25T16:51:10Z2019-09-25T16:51:10Z20192019-09-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989)info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoHistoria222117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/167474oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1674742024-06-10 10:54:15.356http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) |
title |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) |
spellingShingle |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) Olavarría Ginocchio, Ricardo Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
title_short |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) |
title_full |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) |
title_fullStr |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) |
title_full_unstemmed |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) |
title_sort |
Entre la profesionalización y el underground. Inicios de la escena metalera en Lima (1983-1989) |
author |
Olavarría Ginocchio, Ricardo |
author_facet |
Olavarría Ginocchio, Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cosamalón Aguilar, Jesús Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Olavarría Ginocchio, Ricardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989 |
topic |
Música--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música rock--Perú--Lima--Historia--1983-1989 Música popular--Perú--Lima--Historia--1983-1989 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
description |
La presente tesis tiene como objetivo analizar las razones que llevaron a un grupo de jóvenes limeños varones, en la década de los ochenta, a tocar metal, tanto en la variante de heavy metal tradicional como en la extrema, a la vez que busca explicar de qué manera las circunstancias de la realidad nacional, tanto económicas como sociales y políticas, influyeron en la constitución de dicho género musical como escena. Para ello, parto de dos hipótesis. Por un lado, en un contexto de globalización y desestructuración, estos jóvenes encuentran, en la oscuridad, pesadez y potencia del metal, un espacio en el que construir lazos sociales entre pares y afianzar estructuras paralelas de autonomía y poder. Por otro lado, la formación de la escena metalera se da primero en una etapa (1983-1985) de convivencia entre las bandas de metal y las de otros subgéneros del rock; y luego, en una segunda etapa (1986-1989), esta adquiere carácter independiente y se perfila en dos vertientes: una que busca la profesionalización, que eventualmente pierde terreno ante la crisis económica, y otra underground, que lograr sortear la crisis a partir de sus propios códigos, los cuales marcan el futuro de la escena. Con el fin de poner a prueba dichas hipótesis, realicé entrevistas a participantes de la escena de la época, consulté diversos periódicos, revistas y fanzines, además de fuentes secundarias. Además de confirmar las hipótesis de investigación, esta tesis muestra, primero, que los códigos musicales (en este caso del metal) influyeron en la realidad de los jóvenes que adoptaron dicho género como seña identitaria; y, segundo, que las particularidades de la escena metalera limeña respondieron a eventos y tendencias sociales, políticas y económicas propias de la realidad peruana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2019-09-25T16:51:10Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2019-09-25T16:51:10Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-09-25 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/15047 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639504278388736 |
score |
13.959468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).