Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.

Descripción del Articulo

El desborde del rio Piura, causado por las fuertes lluvias del fenómeno del niño del 2017, provocó que miles de familias que solían vivir en los caseríos del valle a orillas del rio, se vieran obligadas a desplazarse a la parte alta y finalmente reasentarse, sin planificación, en un nuevo ecosistema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183878
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosques secos tropicales--Perú--Piura
Asentamientos humanos--Bosques--Perú--Piura
Arquitectura sostenible--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_2584b1eeadee2fa6bc31aea47a7384c7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183878
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasSanchez Saba, Elizabeth del Pilar2022-03-18T22:12:16Z2022-03-18T22:12:16Z20212022-03-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/21825El desborde del rio Piura, causado por las fuertes lluvias del fenómeno del niño del 2017, provocó que miles de familias que solían vivir en los caseríos del valle a orillas del rio, se vieran obligadas a desplazarse a la parte alta y finalmente reasentarse, sin planificación, en un nuevo ecosistema de bosque seco. Dejando atrás casas destruidas, servicios inhabilitados y campos de cultivo acabados, que desde tiempos ancestrales han trabajado de manera colectiva y significaban su principal fuente de ingreso económico. Este desplazamiento y ocupación abrupta sobre el bosque seco se traduce en un nuevo asentamiento que vive en condiciones muy precarias y bajo un modelo de ocupación territorial reticular que rompe con la lógica de bienes comunales y dan paso a una lógica de propiedad individual sobre un ecosistema de bosque seco, que por el contrario, ofrece una serie de oportunidades climáticas, productivas y culturales, que desde el trabajo comunal de las comunidades productivas como Cura Mori, puedan ser aprovechadas y potencializadas para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la conservación del medio natural. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo urbano sostenible dentro del bosque seco con una arquitectura que nace de la recuperación y revalorización de la actividad productiva agrícola-ganadera, su modo de construir y de la vida en comunidad de los habitantes del centro poblado de Cura Mori. Que junto a los servicios ecosistémicos que el bosque seco ofrece a la comunidad se pueda generar modos de reapropiación y coexistencia con el bosque seco. Así, este proyecto integra “lo común” desde su tradición constructiva y sus prácticas productivas pre existentes a través de la reestructuración de la trama urbana existente, la transformación de los espacios domésticos y la introducción de nuevos espacios productivos comunales que permitan a la vez proveer recorridos bajo sombra y espacios públicos de calidad que introduzcan a la naturaleza para contribuir al bienestar físico y mental de las personas desde la convivencia con el espacio natural.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Bosques secos tropicales--Perú--PiuraAsentamientos humanos--Bosques--Perú--PiuraArquitectura sostenible--Perú--Piurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X72782678731026Garcia-German Trujeda, JavierMoreno, Osvaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/183878oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1838782024-06-04 15:05:22.698http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
title Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
spellingShingle Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar
Bosques secos tropicales--Perú--Piura
Asentamientos humanos--Bosques--Perú--Piura
Arquitectura sostenible--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
title_full Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
title_fullStr Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
title_full_unstemmed Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
title_sort Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.
author Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar
author_facet Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bosques secos tropicales--Perú--Piura
Asentamientos humanos--Bosques--Perú--Piura
Arquitectura sostenible--Perú--Piura
topic Bosques secos tropicales--Perú--Piura
Asentamientos humanos--Bosques--Perú--Piura
Arquitectura sostenible--Perú--Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El desborde del rio Piura, causado por las fuertes lluvias del fenómeno del niño del 2017, provocó que miles de familias que solían vivir en los caseríos del valle a orillas del rio, se vieran obligadas a desplazarse a la parte alta y finalmente reasentarse, sin planificación, en un nuevo ecosistema de bosque seco. Dejando atrás casas destruidas, servicios inhabilitados y campos de cultivo acabados, que desde tiempos ancestrales han trabajado de manera colectiva y significaban su principal fuente de ingreso económico. Este desplazamiento y ocupación abrupta sobre el bosque seco se traduce en un nuevo asentamiento que vive en condiciones muy precarias y bajo un modelo de ocupación territorial reticular que rompe con la lógica de bienes comunales y dan paso a una lógica de propiedad individual sobre un ecosistema de bosque seco, que por el contrario, ofrece una serie de oportunidades climáticas, productivas y culturales, que desde el trabajo comunal de las comunidades productivas como Cura Mori, puedan ser aprovechadas y potencializadas para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la conservación del medio natural. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo urbano sostenible dentro del bosque seco con una arquitectura que nace de la recuperación y revalorización de la actividad productiva agrícola-ganadera, su modo de construir y de la vida en comunidad de los habitantes del centro poblado de Cura Mori. Que junto a los servicios ecosistémicos que el bosque seco ofrece a la comunidad se pueda generar modos de reapropiación y coexistencia con el bosque seco. Así, este proyecto integra “lo común” desde su tradición constructiva y sus prácticas productivas pre existentes a través de la reestructuración de la trama urbana existente, la transformación de los espacios domésticos y la introducción de nuevos espacios productivos comunales que permitan a la vez proveer recorridos bajo sombra y espacios públicos de calidad que introduzcan a la naturaleza para contribuir al bienestar físico y mental de las personas desde la convivencia con el espacio natural.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-18T22:12:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-18T22:12:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21825
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21825
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638990785478656
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).