Procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña

Descripción del Articulo

Con el afán de contribuir al análisis de la presencia de los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en la población infantil limeña, se presenta la siguiente investigación, que tiene como objetivo establecer las diferencias en los Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 3 a 5...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cachay Sierra, María Sofía Isabel, Montero Flores, Lisset Ruth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/145114
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños--Lenguaje.
Educación preescolar--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.03
Descripción
Sumario:Con el afán de contribuir al análisis de la presencia de los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en la población infantil limeña, se presenta la siguiente investigación, que tiene como objetivo establecer las diferencias en los Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de instituciones educativas del distrito de Breña, considerando las variables de gestión educativa, edad y sexo. Para ello, se evaluaron a 180 niños de cuatro colegios de la UGEL 06 de Lima Metropolitana aplicando el test TEPROSIF-R Adaptado. El método que se empleó fue el comparativo-descriptivo y el diseño fue transversal. En los resultados se hallaron diferencias significativas solo en el Proceso de Simplificación relacionado a la Estructura de la Sílaba y la Palabra, siendo las instituciones estatales las que obtuvieron mayor presencia de PSF, mientras que de acuerdo a las variables de edad y sexo, no se hallaron diferencias relevantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).