Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se desarrolló el estudio de pre factibilidad para la fabricación y producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y fina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morante Quiroz, Angelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187433
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Neumáticos--Reciclaje
Pisos (Construcción)--Caucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RPUC_240179ae6794a17f01f5b6212c740457
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187433
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
title Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
Morante Quiroz, Angelo
Estudios de factibilidad
Neumáticos--Reciclaje
Pisos (Construcción)--Caucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
title_full Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
title_sort Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana
author Morante Quiroz, Angelo
author_facet Morante Quiroz, Angelo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Saavedra López, Carlos Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Morante Quiroz, Angelo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Neumáticos--Reciclaje
Pisos (Construcción)--Caucho
topic Estudios de factibilidad
Neumáticos--Reciclaje
Pisos (Construcción)--Caucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el presente trabajo se desarrolló el estudio de pre factibilidad para la fabricación y producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. El estudio del proyecto está organizado en los capítulos que a continuación se describen: Se inició con el capítulo de estudio estratégico, se analizaron los lineamientos del macro y micro entorno. A partir ello, se determinó que existe una tendencia por el uso y compra de pisos de caucho, también se detallan las características que presenta el producto, tal como: gran durabilidad y alta resistencia. Asimismo, se definió la misión, la visión y se desarrolló un análisis FODA. Por último, una vez concluido y definido el entorno en el que se encuentra el producto, se definió la estrategia a utilizar para dirigirse a su mercado objetivo. En el estudio de mercado, para poder definir la presentación y características del producto y del consumidor, asimismo se identificó los principales competidores, proveedores, distribuidores entre otros. Mediante información recopilada de fuentes confiables, se analizó la demanda para poder definir la “demanda insatisfecha del producto” para establecer así la demanda que atenderá el proyecto. Finalmente, se realizó el análisis del Marketing mix, en el cual se definirá la estrategia a utilizar. En el estudio técnico, se localizó la planta en La Victoria, ya que según el análisis realizado es el lugar adecuado para llevar a cabo las operaciones, asimismo se determinó la capacidad de la planta y los procesos productos que son necesarios para obtener el producto final, y para agregar detalle a las operaciones que se van a realizar en la planta, se describieron los requerimientos para la ejecución de cada proceso productivo. Por último, se elaboró una maqueta detallada de la planta y las zonas que conformarán la planta, asimismo en el estudio legal y organizacional se detallaron aquellas leyes o normas a las que está sujeta la empresa, también se presenta el organigrama correspondiente de la empresa. En el estudio organizacional, se determinó la estructura organizacional de la empresa, y los perfiles por cada puesto de trabajo, asimismo se definió la cultura organizacional de la empresa. En el último capítulo, se realizó un análisis económico y financiero del proyecto, en donde se muestra a detalle del monto inicial requerido a invertir para poder obtener las maquinarias, insumo y pago a personal que serán parte del proceso productivo de la empresa. Además, se realizó un análisis sobre la obtención de tasas de inversión bajas para poder financiar la inversión en activos fijos y capital de trabajo, y se armó el estado financiero proyecto a 5 años. Asimismo, se armó el flujo de caja económico y financiero, para posterior a ello evaluar la viabilidad del proyecto, las cuales obtuvieron como resultado para el VAN-E S/ 7 786 118, y para el VAN-F y S/ 15 035 182. Finalmente, se presentó un estudio de sensibilidad donde se evalúan los distintos escenarios al modificar el precio del producto y la demanda del proyecto, obteniéndose resultados positivos que garantizan que el proyecto a pesar de que sufra variaciones seguirá siendo viable.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-04T21:45:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-04T21:45:39Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23695
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23695
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638646855696384
spelling Saavedra López, Carlos PedroMorante Quiroz, Angelo2022-11-04T21:45:39Z2022-11-04T21:45:39Z20222022-11-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/23695En el presente trabajo se desarrolló el estudio de pre factibilidad para la fabricación y producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitana. El principal objetivo es la demostración de la viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto. El estudio del proyecto está organizado en los capítulos que a continuación se describen: Se inició con el capítulo de estudio estratégico, se analizaron los lineamientos del macro y micro entorno. A partir ello, se determinó que existe una tendencia por el uso y compra de pisos de caucho, también se detallan las características que presenta el producto, tal como: gran durabilidad y alta resistencia. Asimismo, se definió la misión, la visión y se desarrolló un análisis FODA. Por último, una vez concluido y definido el entorno en el que se encuentra el producto, se definió la estrategia a utilizar para dirigirse a su mercado objetivo. En el estudio de mercado, para poder definir la presentación y características del producto y del consumidor, asimismo se identificó los principales competidores, proveedores, distribuidores entre otros. Mediante información recopilada de fuentes confiables, se analizó la demanda para poder definir la “demanda insatisfecha del producto” para establecer así la demanda que atenderá el proyecto. Finalmente, se realizó el análisis del Marketing mix, en el cual se definirá la estrategia a utilizar. En el estudio técnico, se localizó la planta en La Victoria, ya que según el análisis realizado es el lugar adecuado para llevar a cabo las operaciones, asimismo se determinó la capacidad de la planta y los procesos productos que son necesarios para obtener el producto final, y para agregar detalle a las operaciones que se van a realizar en la planta, se describieron los requerimientos para la ejecución de cada proceso productivo. Por último, se elaboró una maqueta detallada de la planta y las zonas que conformarán la planta, asimismo en el estudio legal y organizacional se detallaron aquellas leyes o normas a las que está sujeta la empresa, también se presenta el organigrama correspondiente de la empresa. En el estudio organizacional, se determinó la estructura organizacional de la empresa, y los perfiles por cada puesto de trabajo, asimismo se definió la cultura organizacional de la empresa. En el último capítulo, se realizó un análisis económico y financiero del proyecto, en donde se muestra a detalle del monto inicial requerido a invertir para poder obtener las maquinarias, insumo y pago a personal que serán parte del proceso productivo de la empresa. Además, se realizó un análisis sobre la obtención de tasas de inversión bajas para poder financiar la inversión en activos fijos y capital de trabajo, y se armó el estado financiero proyecto a 5 años. Asimismo, se armó el flujo de caja económico y financiero, para posterior a ello evaluar la viabilidad del proyecto, las cuales obtuvieron como resultado para el VAN-E S/ 7 786 118, y para el VAN-F y S/ 15 035 182. Finalmente, se presentó un estudio de sensibilidad donde se evalúan los distintos escenarios al modificar el precio del producto y la demanda del proyecto, obteniéndose resultados positivos que garantizan que el proyecto a pesar de que sufra variaciones seguirá siendo viable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadNeumáticos--ReciclajePisos (Construcción)--Cauchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una planta para la producción de pisos de caucho pigmentado derivado de la recuperación de llantas desechadas en la ciudad de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial08736941https://orcid.org/0000-0002-8242-566473319979722026Rocca Espinoza, EduardoSaavedra López, Carlos PedroQuiroz Morales, Consuelo Patriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional20.500.14657/187433oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1874332024-07-08 09:15:17.68http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.977311
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).