Análisis de costo beneficio en la implementación de un sistema de iluminación LED en la zona de filtrados ubicado en planta concentradora de una unidad minera en el Perú

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación se realizó en una compañía minera en el Perú, precisamente en el área de filtrados de la planta concentradora y tiene como punto de partida una propuesta de mejora tanto para el área de mantenimiento eléctrico y para el departamento de logística. A través de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Echevarría Matos, José Gabriel, Anaya Maccha, Gerald Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185615
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería--Administración
Minería--Costos
Alumbrado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de investigación se realizó en una compañía minera en el Perú, precisamente en el área de filtrados de la planta concentradora y tiene como punto de partida una propuesta de mejora tanto para el área de mantenimiento eléctrico y para el departamento de logística. A través de la buena práctica sobre la gestión de las adquisiciones de bienes y servicios se buscó tratar de optimizar las compras tanto para mina y planta concentradora, después de varios análisis se determinó que no era óptimo la manera como se venía suministrando los materiales de ferretería y consumibles eléctricos, por ello se pensó rediseñar la planificación de compras donde se pueda obtener mejores condiciones comerciales en precios, tiempo de entrega y calidad para cumplir con las expectativas de los usuarios finales. Para ello se decidió trabajar el comportamiento de uno de los materiales que frecuentemente se compran, los reflectores de halogenuro metálico 400W 220V. El problema principal de los reflectores de 400 W es que actualmente no son los óptimos para los trabajos que se realizan en la zona de filtrados debido a que su rendimiento es muy bajo, los consumibles tienden a malograrse rápido por ser muy frágiles y no pueden funcionar por separado, consumen mucho tiempo operativo al instalarlos, y además en muchas unidades mineras ya se encuentran obsoletas. Uno de los objetivos del área de la cadena de suministros es innovar sus compras con los últimos adelantos de la tecnología, que puedan facilitar el trabajo del área usuaria comprometiendo responsabilidad con el medio ambiente; por ello, se evaluó el posible reemplazo de las luminarias tradicionales por unas luminarias LED de 200 W. Para poder medir los indicadores que nos permitan evaluar si es conveniente el cambio, es necesario realizar una prueba piloto en el área de investigación en donde se realice un estudio de calidad de energía, para luego diseñar la cantidad de las luminarias óptimas en un software llamado Dialux. Al final del presente trabajo de investigación se determinará el costo beneficio que implica poder reemplazar las luminarias de halogenuro metálico de 400W por unas luminarias LED de 200W en la zona de filtrados de la planta concentradora de la compañía minera, presentando resultados basados en costos de energía, costos de reposición del kit de mantenimiento, costos de mano de obra de mantenimiento, ahorro y el retorno del capital. En adición a estos resultados se podrá hacer proyecciones para el cambio total de luminarias de halogenuro de 400 W que se tiene actualmente en planta concentradora y en mina, demostrando de esta forma el ahorro económico que se ganaría cambiando el tipo de luminaria y los beneficios que traen para las áreas estratégicas y operativas, además de reducir el consumo de energía promoviendo un trabajo de investigación que apoya al medio ambiente. Palabras clave: LED, consumibles eléctricos, reflectores de halogenuro, Dialux, retorno de capital, calidad de energía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).