Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales

Descripción del Articulo

En el Perú existe un considerable porcentaje de personas consideradas como trabajadores independientes. De este sector, existen personas que tienen como principal y en algunos casos única fuente de ingresos la entrega de servicios generales y de mantenimiento a hogares, tales como carpintería, elect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendez Anchante, Christian Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148830
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Programas para computadoras--Diseño y construcción
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)
Empresas de servicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id RPUC_227be9dd1633d66eb928d3143b1f39e4
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/148830
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
title Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
spellingShingle Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
Mendez Anchante, Christian Miguel
Comercio electrónico
Programas para computadoras--Diseño y construcción
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)
Empresas de servicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
title_full Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
title_fullStr Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
title_full_unstemmed Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
title_sort Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generales
author Mendez Anchante, Christian Miguel
author_facet Mendez Anchante, Christian Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilera Serpa, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendez Anchante, Christian Miguel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comercio electrónico
Programas para computadoras--Diseño y construcción
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)
Empresas de servicios
topic Comercio electrónico
Programas para computadoras--Diseño y construcción
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)
Empresas de servicios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description En el Perú existe un considerable porcentaje de personas consideradas como trabajadores independientes. De este sector, existen personas que tienen como principal y en algunos casos única fuente de ingresos la entrega de servicios generales y de mantenimiento a hogares, tales como carpintería, electricidad, gasfitería, entre otros. Para estas personas, conseguir clientes y fidelizar a los ya existentes es un aspecto crítico pues cada trabajo que puedan conseguir representa su mejor fuente de ingresos dado que en su mayoría se trata de personas con escasos recursos económicos y para los cuales encontrar un trabajo formal y de ‘oficina’ puede ser complicado ya que en su mayoría no tienen los estudios superiores que un trabajo promedio requiere. En el presente proyecto de fin de carrera se abordará esta problemática teniendo como fin principal la implementación de una solución informática que sirva, en primera instancia, como un nuevo canal de comunicación para que los proveedores de servicios generales puedan ser ubicados y contactados por clientes, pero que además sirva para establecer y formalizar el enlace tripartita que hay entre proveedores de servicios generales, clientes que requieren de estos servicios, y tiendas y cadenas ferreteras que suministren de los insumos requeridos por los proveedores. Para lograr todo esto, en este proyecto se plantea la necesidad de la creación de un nuevo modelo de negocio, el cual incluya características muy particulares a este contexto y solucionen las necesidades que cada perspectiva así lo requiere. El documento aquí mostrado está estructurado en 10 capítulos, y se ha hecho énfasis en presentar un resultado esperado por capítulo. En el primero se presenta la problemática con mayor detalle, así como el marco conceptual necesario para entender algunos términos relacionados al proyecto y también se presenta el estado del arte, el cual analiza la manera que actualmente hay para dar o intentar dar solución a estos problemas. En el segundo capítulo se ahonda más en la forma de la solución propuesta, presentando los objetivos, resultados, metodologías a usar, y el alcance que tendrá éste proyecto. En los tres capítulos siguientes, se presenta primero el caso de negocio, el cual representa el núcleo del modelo de negocio postulado, seguido de las reglas y procesos de negocio que permiten establecer la forma ideal para el éxito del modelo y entender cómo es que éste funcionaría. Los capítulos que le siguen son más técnicos y se refieren más a la solución desde el punto de vista de la implementación pues se tocan aspectos como la aplicación de un algoritmo de inteligencia artificial para la búsqueda de proveedores, las herramientas tecnológicas que se van a utilizar para desarrollar el producto, y se mencionan las fases del ciclo de vida del software desarrollado. Finalmente, se discute acerca de cada uno de los resultados que se han obtenido, se mencionan las observaciones identificadas en el transcurso del trabajo, y se describen las conclusiones a las que se ha llegado tras finalizar el proyecto así como las recomendaciones y trabajos futuros que complementan el mismo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-06-10T19:18:28Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-06-10T19:18:28Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-06-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5376
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5376
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638780502999040
spelling Aguilera Serpa, César AugustoMendez Anchante, Christian Miguel2014-06-10T19:18:28Z2014-06-10T19:18:28Z20142014-06-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/5376En el Perú existe un considerable porcentaje de personas consideradas como trabajadores independientes. De este sector, existen personas que tienen como principal y en algunos casos única fuente de ingresos la entrega de servicios generales y de mantenimiento a hogares, tales como carpintería, electricidad, gasfitería, entre otros. Para estas personas, conseguir clientes y fidelizar a los ya existentes es un aspecto crítico pues cada trabajo que puedan conseguir representa su mejor fuente de ingresos dado que en su mayoría se trata de personas con escasos recursos económicos y para los cuales encontrar un trabajo formal y de ‘oficina’ puede ser complicado ya que en su mayoría no tienen los estudios superiores que un trabajo promedio requiere. En el presente proyecto de fin de carrera se abordará esta problemática teniendo como fin principal la implementación de una solución informática que sirva, en primera instancia, como un nuevo canal de comunicación para que los proveedores de servicios generales puedan ser ubicados y contactados por clientes, pero que además sirva para establecer y formalizar el enlace tripartita que hay entre proveedores de servicios generales, clientes que requieren de estos servicios, y tiendas y cadenas ferreteras que suministren de los insumos requeridos por los proveedores. Para lograr todo esto, en este proyecto se plantea la necesidad de la creación de un nuevo modelo de negocio, el cual incluya características muy particulares a este contexto y solucionen las necesidades que cada perspectiva así lo requiere. El documento aquí mostrado está estructurado en 10 capítulos, y se ha hecho énfasis en presentar un resultado esperado por capítulo. En el primero se presenta la problemática con mayor detalle, así como el marco conceptual necesario para entender algunos términos relacionados al proyecto y también se presenta el estado del arte, el cual analiza la manera que actualmente hay para dar o intentar dar solución a estos problemas. En el segundo capítulo se ahonda más en la forma de la solución propuesta, presentando los objetivos, resultados, metodologías a usar, y el alcance que tendrá éste proyecto. En los tres capítulos siguientes, se presenta primero el caso de negocio, el cual representa el núcleo del modelo de negocio postulado, seguido de las reglas y procesos de negocio que permiten establecer la forma ideal para el éxito del modelo y entender cómo es que éste funcionaría. Los capítulos que le siguen son más técnicos y se refieren más a la solución desde el punto de vista de la implementación pues se tocan aspectos como la aplicación de un algoritmo de inteligencia artificial para la búsqueda de proveedores, las herramientas tecnológicas que se van a utilizar para desarrollar el producto, y se mencionan las fases del ciclo de vida del software desarrollado. Finalmente, se discute acerca de cada uno de los resultados que se han obtenido, se mencionan las observaciones identificadas en el transcurso del trabajo, y se describen las conclusiones a las que se ha llegado tras finalizar el proyecto así como las recomendaciones y trabajos futuros que complementan el mismo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Comercio electrónicoProgramas para computadoras--Diseño y construcciónWorld Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)Empresas de servicioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Análisis, diseño e implementación de una plataforma web basada en un esquema C2C para la gestión de entrega de servicios generalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática15725621https://orcid.org/0000-0002-4138-2039612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/148830oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1488302025-03-11 10:28:46.844http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).