Centro cultural para la ciudadanía: Parque Cultural Bicentenario del Río Rímac. Barrios Altos - Lima - Perú

Descripción del Articulo

El Centro Cultural para la ciudadanía del Río Rímac, es un proyecto emplazado en la zona baja de la cuenca hidrográfica del Rímac en el distrito de Barrios Altos. Este distrito está inscrito dentro del área denominada Centro Histórico de Lima, declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Steffen Fernandez, Christian Fabricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201366
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centros culturales--Perú--Barrios Altos (Lima : Distrito)
Parques urbanos--Diseño y construcción--Perú--Barrios Altos (Lima : Distrito)
Espacios públicos--Perú--Barrios Altos (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Centro Cultural para la ciudadanía del Río Rímac, es un proyecto emplazado en la zona baja de la cuenca hidrográfica del Rímac en el distrito de Barrios Altos. Este distrito está inscrito dentro del área denominada Centro Histórico de Lima, declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en 1991. Por ello la historia del distrito se remonta a épocas coloniales e incluso con relación a su trama y tejido con intervenciones precolombinas. Barrios Altos es un distrito conformado por intervenciones de diferentes periodos (coloniales y modernas) que han sido adaptadas y acondicionadas por sus ocupantes para satisfacer sus necesidades de vivienda sobre todo durante los primeros movimientos migratorios. Esto sumado a la conformación de importantes ejes comerciales y recorridos culturales-religiosos crean en la configuración de sus calles una demanda de espacios públicos y carácter particular. Por ello, el estado propone la creación del Centro cultural para la ciudadanía, una infraestructura que busca reducir el déficit de equipamiento en la metrópoli, pero que a su vez constituye una oportunidad de mejora de las condiciones de habitabilidad y calidad del espacio público en el sector. De esta forma el proyecto propone la articulación entre el paisaje construido y el paisaje recuperado, a partir de las dinámicas existentes. Es por ello que, el edificio busca contribuir con la inserción de programas culturales – productivos y dotar de nuevos espacios para la integración y cohesión entre residentes y visitantes del sector, a través de estrategias arquitectónicas, formales, constructivas y espaciales. Con el objetivo de generar un Borde permeable entre el espacio natural, el espacio construido y el espacio público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).