Observando y vocalizando, claramente voy hablando

Descripción del Articulo

El proyecto de innovación educativa se denomina “Observando y Vocalizando, Claramente voy Hablando”, surge por una problemática detectada en una institución educativa inicial, en los estudiantes de 5 años de edad que manifiestan un lenguaje poco claro que dificulta su comprensión y socialización, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Durán Silva, Miriyam Cenina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168677
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación oral--Estudio y enseñanza--Perú
Educación preescolar--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_1fc1127f02d284f69ebfc54e2fb71040
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168677
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling López Vega, Sobeida del PilarDurán Silva, Miriyam Cenina2019-10-10T20:42:05Z2019-10-10T20:42:05Z20182019-10-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/15137El proyecto de innovación educativa se denomina “Observando y Vocalizando, Claramente voy Hablando”, surge por una problemática detectada en una institución educativa inicial, en los estudiantes de 5 años de edad que manifiestan un lenguaje poco claro que dificulta su comprensión y socialización, ellos se muestran cohibidos, inestables e impulsivos. Además existen docentes que aplican sesiones repetitivas poco estimulantes, desconocen otras propuestas innovadoras para fortalecer el lenguaje oral; por ello se plantea un objetivo central de lograr que las docentes conozcan, planifiquen y apliquen diversas estrategias de expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son: la comunicación oral porque es una capacidad básica para la expresión y la autonomía del estudiante y tiene como función útil para el aprendizaje como para la socialización; la conciencia fonológica porque tiene que ver con los sonidos del habla, las estrategias porque son procedimientos que el docente debe conducir para desarrollar aprendizajes que orientarán aspectos de la comunicación que se desea mejorar y para ello se plantea la estrategia basada en “El niño estrella”. Para la construcción del proyecto se recurrió al FODA institucional, se formuló un árbol de problemas y un árbol de objetivos; una matriz de consistencia que describe las actividades y los medios para verificar los resultados. La estructura contiene en la primera parte la ubicación del proyecto en el contexto educativo, en la segunda parte el marco conceptual y en la tercera parte el diseño del proyecto. Se espera que al finalizar el proyecto de innovación educativa los estudiantes participen en diferentes ámbitos con eficacia y comunicando ampliamente sus ideas. Finalmente trabajar para el progreso de la comunicación oral contribuye de manera positiva en la cimentación de un lenguaje claro adecuadamente articulado y por lo tanto comprendido.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Comunicación oral--Estudio y enseñanza--PerúEducación preescolar--Metodologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Observando y vocalizando, claramente voy hablandoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica RegularTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica Regular131509https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/168677oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1686772024-07-08 10:07:36.788http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Observando y vocalizando, claramente voy hablando
title Observando y vocalizando, claramente voy hablando
spellingShingle Observando y vocalizando, claramente voy hablando
Durán Silva, Miriyam Cenina
Comunicación oral--Estudio y enseñanza--Perú
Educación preescolar--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Observando y vocalizando, claramente voy hablando
title_full Observando y vocalizando, claramente voy hablando
title_fullStr Observando y vocalizando, claramente voy hablando
title_full_unstemmed Observando y vocalizando, claramente voy hablando
title_sort Observando y vocalizando, claramente voy hablando
author Durán Silva, Miriyam Cenina
author_facet Durán Silva, Miriyam Cenina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Vega, Sobeida del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Durán Silva, Miriyam Cenina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunicación oral--Estudio y enseñanza--Perú
Educación preescolar--Metodología
topic Comunicación oral--Estudio y enseñanza--Perú
Educación preescolar--Metodología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El proyecto de innovación educativa se denomina “Observando y Vocalizando, Claramente voy Hablando”, surge por una problemática detectada en una institución educativa inicial, en los estudiantes de 5 años de edad que manifiestan un lenguaje poco claro que dificulta su comprensión y socialización, ellos se muestran cohibidos, inestables e impulsivos. Además existen docentes que aplican sesiones repetitivas poco estimulantes, desconocen otras propuestas innovadoras para fortalecer el lenguaje oral; por ello se plantea un objetivo central de lograr que las docentes conozcan, planifiquen y apliquen diversas estrategias de expresión oral. Los conceptos que sustentan la innovación son: la comunicación oral porque es una capacidad básica para la expresión y la autonomía del estudiante y tiene como función útil para el aprendizaje como para la socialización; la conciencia fonológica porque tiene que ver con los sonidos del habla, las estrategias porque son procedimientos que el docente debe conducir para desarrollar aprendizajes que orientarán aspectos de la comunicación que se desea mejorar y para ello se plantea la estrategia basada en “El niño estrella”. Para la construcción del proyecto se recurrió al FODA institucional, se formuló un árbol de problemas y un árbol de objetivos; una matriz de consistencia que describe las actividades y los medios para verificar los resultados. La estructura contiene en la primera parte la ubicación del proyecto en el contexto educativo, en la segunda parte el marco conceptual y en la tercera parte el diseño del proyecto. Se espera que al finalizar el proyecto de innovación educativa los estudiantes participen en diferentes ámbitos con eficacia y comunicando ampliamente sus ideas. Finalmente trabajar para el progreso de la comunicación oral contribuye de manera positiva en la cimentación de un lenguaje claro adecuadamente articulado y por lo tanto comprendido.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-10T20:42:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-10T20:42:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15137
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15137
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638357698281472
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).