Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parque
Descripción del Articulo
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este es el caso de la estación central de tren San Pedro de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182033 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20687 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura del paisaje--Perú--Cuzco Arquitectura industrial--Perú--Cuzco Espacio en arquitectura--Perú--Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad, actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante que es la procesión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).