La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación plantea la relación entre los principales factores de competitividad para el sector agrario y los beneficios de la asociatividad en cooperativas de pequeños productores del sector agrario. Para la construcción del marco teórico se examinaron distintos modelos y enfoques de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saavedra Cruzado, Luis Alonso, Figueroa León, Irina Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177575
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultores--Sociedades
Asociaciones de productores--Perú
Desarrollo económico--Perú
Economía campesina--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_1da1c272e230f6bebc05b71ac8828842
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177575
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloSaavedra Cruzado, Luis AlonsoFigueroa León, Irina Lizeth2021-04-29T22:57:49Z2021-04-29T22:57:49Z20202021-04-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/18924La presente investigación plantea la relación entre los principales factores de competitividad para el sector agrario y los beneficios de la asociatividad en cooperativas de pequeños productores del sector agrario. Para la construcción del marco teórico se examinaron distintos modelos y enfoques de competitividad: el enfoque de competitividad sistémica de Esser, el modelo de competitividad en el sector agrario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el enfoque del desarrollo humano y la competitividad de la agricultura peruana, el modelo para la evaluación de la competitividad empresarial en pymes, el modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la Visión Basada en Recursos, y los elementos de la competitividad planteados por Santillán. Asimismo, se analizaron los diferentes beneficios de la asociatividad, agrupados en función de las áreas funcionales de las organizaciones involucradas: operativa (economías de escala, aumento de productividad, mejora de productos y acceso a tecnología), comercial (acceso a mercados, poder de negociación), de gestión humana (capacitación, liderazgo, confianza y motivación) y financiera (acceso a financiamiento e inversión conjunta). La convergencia entre estos encuadres teóricos permitió identificar un conjunto de factores de competitividad sobre los cuales incide la asociatividad: capacidad tecnológica y productiva, conocimiento y acceso a mercados, capacidad y calidad del capital humano, y alianzas estratégicas. En cada uno de estos factores se precisaron las principales variables a considerar. Por su parte, el marco contextual desarrolla una caracterización del sector agrario en general, y de las cooperativas agrarias en particular, apreciando sus principales avances y desafíos. Asimismo, se examina el marco normativo establecido por el Estado peruano para fomentar la competitividad y asociatividad de los productores. Finalmente, se analizan diversos casos de cooperativas que han mostrado una gestión exitosa en su competitividad. Todo lo anterior proporciona un marco analítico valioso para futuros estudios sistemáticos en asociaciones de productores en el sectorspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Agricultores--SociedadesAsociaciones de productores--PerúDesarrollo económico--PerúEconomía campesina--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en GestiónBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión10710417https://orcid.org/0000-0002-0799-10337272244675828574413386https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177575oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1775752024-06-10 11:13:16.731http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
title La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
spellingShingle La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
Saavedra Cruzado, Luis Alonso
Agricultores--Sociedades
Asociaciones de productores--Perú
Desarrollo económico--Perú
Economía campesina--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
title_full La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
title_fullStr La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
title_full_unstemmed La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
title_sort La relación entre la asociatividad y la competitividad de las cooperativas de pequeños productores del sector agrario peruano
author Saavedra Cruzado, Luis Alonso
author_facet Saavedra Cruzado, Luis Alonso
Figueroa León, Irina Lizeth
author_role author
author2 Figueroa León, Irina Lizeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pasco Dalla Porta, Mario Marcello
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra Cruzado, Luis Alonso
Figueroa León, Irina Lizeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Agricultores--Sociedades
Asociaciones de productores--Perú
Desarrollo económico--Perú
Economía campesina--Perú
topic Agricultores--Sociedades
Asociaciones de productores--Perú
Desarrollo económico--Perú
Economía campesina--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación plantea la relación entre los principales factores de competitividad para el sector agrario y los beneficios de la asociatividad en cooperativas de pequeños productores del sector agrario. Para la construcción del marco teórico se examinaron distintos modelos y enfoques de competitividad: el enfoque de competitividad sistémica de Esser, el modelo de competitividad en el sector agrario del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, el enfoque del desarrollo humano y la competitividad de la agricultura peruana, el modelo para la evaluación de la competitividad empresarial en pymes, el modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la Visión Basada en Recursos, y los elementos de la competitividad planteados por Santillán. Asimismo, se analizaron los diferentes beneficios de la asociatividad, agrupados en función de las áreas funcionales de las organizaciones involucradas: operativa (economías de escala, aumento de productividad, mejora de productos y acceso a tecnología), comercial (acceso a mercados, poder de negociación), de gestión humana (capacitación, liderazgo, confianza y motivación) y financiera (acceso a financiamiento e inversión conjunta). La convergencia entre estos encuadres teóricos permitió identificar un conjunto de factores de competitividad sobre los cuales incide la asociatividad: capacidad tecnológica y productiva, conocimiento y acceso a mercados, capacidad y calidad del capital humano, y alianzas estratégicas. En cada uno de estos factores se precisaron las principales variables a considerar. Por su parte, el marco contextual desarrolla una caracterización del sector agrario en general, y de las cooperativas agrarias en particular, apreciando sus principales avances y desafíos. Asimismo, se examina el marco normativo establecido por el Estado peruano para fomentar la competitividad y asociatividad de los productores. Finalmente, se analizan diversos casos de cooperativas que han mostrado una gestión exitosa en su competitividad. Todo lo anterior proporciona un marco analítico valioso para futuros estudios sistemáticos en asociaciones de productores en el sector
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-29T22:57:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-29T22:57:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18924
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18924
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639893778235392
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).