Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras

Descripción del Articulo

La cooperación internacional para el desarrollo (CID) se ha convertido en un ámbito importante de la política internacional. Los cambios acontecidos en el orden internacional se han reflejado en la arquitectura de la CID. Durante los últimos años, nuevos actores y dinámicas han caracterizado dicha a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariamachi Soria, Andre Stefano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186984
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peru--Relaciones--Honduras
Cooperación internacional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_1c8a60fdf8c5af3ee77dc40172c1ff4c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186984
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel AlbertPariamachi Soria, Andre Stefano2022-10-10T03:58:29Z2022-10-10T03:58:29Z20212022-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/23501La cooperación internacional para el desarrollo (CID) se ha convertido en un ámbito importante de la política internacional. Los cambios acontecidos en el orden internacional se han reflejado en la arquitectura de la CID. Durante los últimos años, nuevos actores y dinámicas han caracterizado dicha arquitectura. La predominancia que tenían la Cooperación Norte-Sur (CNS), los países desarrollados y sus instituciones ha sido puesta en cuestión por actores del Sur que han empezado a posicionarse como oferentes de CID mediante la modalidad de cooperación Sur-Sur (CSS). Este cambio ha abierto el espacio para que países latinoamericanos como el Perú empiecen a desempeñar un rol como oferentes de CID. Pese a la relevancia del tema, en la academia y en la práctica, los estudios de casos como el Perú son escasos. La presente investigación se enmarca en la corriente de literatura que busca indagar cuáles son las motivaciones que tienen los Estados para proveer CID a determinados países. Específicamente, se analizará la oferta de CID peruana para Honduras. Esto debido a que el Perú desempeña exclusivamente el rol de oferente y que, en términos cuantitativos, es uno de los países con los que más proyectos se han desarrollado. Con el objetivo de determinar dichas motivaciones se empleará un marco teórico constructivista y una metodología cualitativa, basada principalmente en entrevistas y otras fuentes primarias. La hipótesis principal plantea que las ideas de los principales tomadores de decisiones acerca del rol que el Perú debería ocupar en la arena internacional son la motivación principal. Una hipótesis alternativa enfatiza motivaciones de carácter económico y comercial. Se concluye que las motivaciones de los Estados son de carácter muy diverso, que las concepciones de los tomadores de decisiones tienen un rol central y que es necesario desarrollar más investigación empírica para el caso peruano.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Peru--Relaciones--HondurasCooperación internacional--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Hondurasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y GobiernoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno000405232https://orcid.org/0000-0002-7029-336971921729312026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/186984oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1869842024-06-10 11:13:12.292http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
title Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
spellingShingle Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
Pariamachi Soria, Andre Stefano
Peru--Relaciones--Honduras
Cooperación internacional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
title_full Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
title_fullStr Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
title_full_unstemmed Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
title_sort Las motivaciones del Estado peruano como oferente de Cooperación Internacional para el Desarrollo: el caso de Honduras
author Pariamachi Soria, Andre Stefano
author_facet Pariamachi Soria, Andre Stefano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Adins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert
dc.contributor.author.fl_str_mv Pariamachi Soria, Andre Stefano
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Peru--Relaciones--Honduras
Cooperación internacional--Perú
topic Peru--Relaciones--Honduras
Cooperación internacional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La cooperación internacional para el desarrollo (CID) se ha convertido en un ámbito importante de la política internacional. Los cambios acontecidos en el orden internacional se han reflejado en la arquitectura de la CID. Durante los últimos años, nuevos actores y dinámicas han caracterizado dicha arquitectura. La predominancia que tenían la Cooperación Norte-Sur (CNS), los países desarrollados y sus instituciones ha sido puesta en cuestión por actores del Sur que han empezado a posicionarse como oferentes de CID mediante la modalidad de cooperación Sur-Sur (CSS). Este cambio ha abierto el espacio para que países latinoamericanos como el Perú empiecen a desempeñar un rol como oferentes de CID. Pese a la relevancia del tema, en la academia y en la práctica, los estudios de casos como el Perú son escasos. La presente investigación se enmarca en la corriente de literatura que busca indagar cuáles son las motivaciones que tienen los Estados para proveer CID a determinados países. Específicamente, se analizará la oferta de CID peruana para Honduras. Esto debido a que el Perú desempeña exclusivamente el rol de oferente y que, en términos cuantitativos, es uno de los países con los que más proyectos se han desarrollado. Con el objetivo de determinar dichas motivaciones se empleará un marco teórico constructivista y una metodología cualitativa, basada principalmente en entrevistas y otras fuentes primarias. La hipótesis principal plantea que las ideas de los principales tomadores de decisiones acerca del rol que el Perú debería ocupar en la arena internacional son la motivación principal. Una hipótesis alternativa enfatiza motivaciones de carácter económico y comercial. Se concluye que las motivaciones de los Estados son de carácter muy diverso, que las concepciones de los tomadores de decisiones tienen un rol central y que es necesario desarrollar más investigación empírica para el caso peruano.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-10T03:58:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-10T03:58:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23501
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23501
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639402662985728
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).