El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación se titula: El Espacio Infraestructural Andino como Superposición de Memoria y Acontecimiento: Un Edificio Colectivo-Híbrido en Santa Teresa, Cusco. El edificio congrega tres programas diferenciados un terminal terrestre, un mercado de artesanias y una pabellon deportivo.La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Uribe, Diego Leonardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202265
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Urbanismo--Proyectos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Diseño
Arquitectura y sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_1b487077fb20289a7de5a9d82233d693
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202265
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Llosa Bueno, Patricia MariaCortegana Morgan, Rodolfo JaimePacheco Uribe, Diego Leonardo2024-10-17T16:04:54Z2024-10-17T16:04:54Z20232024-10-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/29196La presente investigación se titula: El Espacio Infraestructural Andino como Superposición de Memoria y Acontecimiento: Un Edificio Colectivo-Híbrido en Santa Teresa, Cusco. El edificio congrega tres programas diferenciados un terminal terrestre, un mercado de artesanias y una pabellon deportivo.La justificación de la investigación sobre el diseño infraestructural en Santa Teresa radica en su capacidad para transformar la ciudad en un espacio contemporáneo, atrayente y culturalmente relevante. Santa Teresa es un centro poblado construido en los años 2000, siendo este reubicado debido al desastre natural que devasto la antigua ciudad. Actualmente los pobladores ven en la nueva ciudad un terreno fértil para la creatividad, el emprendimiento y la construcción de una identidad cultural propial, fusionando elementos arquitectónicos tradicionales y contemporáneos. En este contexto, se aborda el diseño como un elemento clave para la reinterpretación y revitalización del entorno urbano, reconectando a la ciudad con su historia y entorno natural. El estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de cómo el diseño infraestructural puede revitalizar comunidades en transición y servir como modelo para otras áreas en proceso de cambio. Para lograr esto, se analizaron las arquitecturas locales e históricas, centrándose en conceptos fundamentales para comprender lo infraestructural como la morfolgia de lo multiescalar, la multiplicidad de usos, los espacios intermedios y la circulación.En la búsqueda de un espacio inclusivo y multicultural, el diseño adopta una lógica formal de palimpsesto, posibilitada por el trabajo topografico y la modularidad estructural a manera de malla. El resultado final es un edificio que busca unificar tradición y vanguardia. No está limitado por una agenda de usos específica, sino que ha sido concebido para crear las condiciones propicias para una variedad de eventos y actividades. Se erige como un manifiesto tangible que busca tejer significado, arraigo e identidad en la comunidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Urbanismo--Proyectos--Perú--CuzcoEspacios públicos--Perú--CuzcoEspacios públicos--DiseñoArquitectura y sociedadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura1006520907862584https://orcid.org/0009-0001-0846-477Xhttps://orcid.org/0009-0003-7748-634472451805731026Rodríguez, FernandoArquero de Alarcón, Maríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202265oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2022652024-11-10 00:47:01.508http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
title El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
spellingShingle El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
Pacheco Uribe, Diego Leonardo
Urbanismo--Proyectos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Diseño
Arquitectura y sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
title_full El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
title_fullStr El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
title_full_unstemmed El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
title_sort El espacio infraestructural andino como superposición de memoria y acontecimiento: un edificio colectivo-híbrido en Santa Teresa, Cusco
author Pacheco Uribe, Diego Leonardo
author_facet Pacheco Uribe, Diego Leonardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llosa Bueno, Patricia Maria
Cortegana Morgan, Rodolfo Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Uribe, Diego Leonardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Urbanismo--Proyectos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Diseño
Arquitectura y sociedad
topic Urbanismo--Proyectos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Perú--Cuzco
Espacios públicos--Diseño
Arquitectura y sociedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La presente investigación se titula: El Espacio Infraestructural Andino como Superposición de Memoria y Acontecimiento: Un Edificio Colectivo-Híbrido en Santa Teresa, Cusco. El edificio congrega tres programas diferenciados un terminal terrestre, un mercado de artesanias y una pabellon deportivo.La justificación de la investigación sobre el diseño infraestructural en Santa Teresa radica en su capacidad para transformar la ciudad en un espacio contemporáneo, atrayente y culturalmente relevante. Santa Teresa es un centro poblado construido en los años 2000, siendo este reubicado debido al desastre natural que devasto la antigua ciudad. Actualmente los pobladores ven en la nueva ciudad un terreno fértil para la creatividad, el emprendimiento y la construcción de una identidad cultural propial, fusionando elementos arquitectónicos tradicionales y contemporáneos. En este contexto, se aborda el diseño como un elemento clave para la reinterpretación y revitalización del entorno urbano, reconectando a la ciudad con su historia y entorno natural. El estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de cómo el diseño infraestructural puede revitalizar comunidades en transición y servir como modelo para otras áreas en proceso de cambio. Para lograr esto, se analizaron las arquitecturas locales e históricas, centrándose en conceptos fundamentales para comprender lo infraestructural como la morfolgia de lo multiescalar, la multiplicidad de usos, los espacios intermedios y la circulación.En la búsqueda de un espacio inclusivo y multicultural, el diseño adopta una lógica formal de palimpsesto, posibilitada por el trabajo topografico y la modularidad estructural a manera de malla. El resultado final es un edificio que busca unificar tradición y vanguardia. No está limitado por una agenda de usos específica, sino que ha sido concebido para crear las condiciones propicias para una variedad de eventos y actividades. Se erige como un manifiesto tangible que busca tejer significado, arraigo e identidad en la comunidad.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-17T16:04:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-17T16:04:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29196
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29196
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638327649239040
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).