Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos

Descripción del Articulo

Hasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César Tello en 1925. Mediante es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Lozada, Sussy Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196381
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restos humanos (Arqueología)--Perú
Arqueología--Perú
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_16e4e3fbe7102d1e84367f8257065826
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196381
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vega Dulanto, María del CarmenSánchez Lozada, Sussy Lucero2023-12-01T18:42:23Z2023-12-01T18:42:23Z20232023-12-012024-01-30http://hdl.handle.net/20.500.12404/26636Hasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César Tello en 1925. Mediante esta investigación se buscó ahondar en las posibles diferencias en la calidad de vida de los pobladores de Cerro de Oro durante el Horizonte Medio, a través de la comparación del estado de salud (específicamente en la prevalencia de indicadores de estrés inespecífico) entre los diversos grupos que compondrían esa sociedad (distintos grupos etarios, étnicos, de género, de estatus social y habitantes de diferentes ¨barrios”). Los resultados de esta investigación nos indicaron que los habitantes de Cerro de Oro tuvieron una salud y marcadores étnicos similares, siendo que casi la totalidad de la muestra presentaron las mismas patologías y el mismo tipo de modificación cefálica. Esto, nos lleva a pensar que esta sociedad estuvo estructurada bajo una organización sociopolítica de tipo comunal, por lo cual posiblemente los individuos de este sitio tuvieron un modo de vida similarTo date, there is little knowledge about the health and lifestyles of the inhabitants of Cerro de Oro during the Middle Horizon period. For this work, individuals excavated by the Cerro de Oro Archaeological Program and by Julio César Tello in 1925 were analyzed. Through this research we sought to delve into the possible differences in the quality of life of the inhabitants of Cerro de Oro during the Middle Horizon. through the comparison of health status (specifically the prevalence of non-specific stress indicators) between the various groups that make up that society (different age, ethnic, gender, social status groups and inhabitants of different “neighborhoods”). The results of this research indicated to us that the inhabitants of Cerro de Oro had similar health and ethnic markers, and that almost the entire sample presented the same pathologies and the same type of cephalic modification. This leads us to think that this society was structured under a communal socio-political organization, which is why possibly the individuals at this site had a similar way of lifespaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Restos humanos (Arqueología)--PerúArqueología--PerúCerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasArqueología10308912https://orcid.org/0000-0001-8525-769772923864222016Lund Valle, Mellisa GiovannaFernandini Parodi, Francesca Giuliettahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196381oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1963812024-07-08 09:38:33.468https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
title Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
spellingShingle Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
Sánchez Lozada, Sussy Lucero
Restos humanos (Arqueología)--Perú
Arqueología--Perú
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
title_full Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
title_fullStr Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
title_full_unstemmed Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
title_sort Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos
author Sánchez Lozada, Sussy Lucero
author_facet Sánchez Lozada, Sussy Lucero
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Dulanto, María del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Lozada, Sussy Lucero
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Restos humanos (Arqueología)--Perú
Arqueología--Perú
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
topic Restos humanos (Arqueología)--Perú
Arqueología--Perú
Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Hasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César Tello en 1925. Mediante esta investigación se buscó ahondar en las posibles diferencias en la calidad de vida de los pobladores de Cerro de Oro durante el Horizonte Medio, a través de la comparación del estado de salud (específicamente en la prevalencia de indicadores de estrés inespecífico) entre los diversos grupos que compondrían esa sociedad (distintos grupos etarios, étnicos, de género, de estatus social y habitantes de diferentes ¨barrios”). Los resultados de esta investigación nos indicaron que los habitantes de Cerro de Oro tuvieron una salud y marcadores étnicos similares, siendo que casi la totalidad de la muestra presentaron las mismas patologías y el mismo tipo de modificación cefálica. Esto, nos lleva a pensar que esta sociedad estuvo estructurada bajo una organización sociopolítica de tipo comunal, por lo cual posiblemente los individuos de este sitio tuvieron un modo de vida similar
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-12-01T18:42:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-12-01T18:42:23Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2024-01-30
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26636
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26636
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639198502092800
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).