Análisis químico y mineralógico de pinturas en cerámicas arqueológicas del valle de Jequetepeque y sus implicancias arqueológicas

Descripción del Articulo

En arqueología andina, el estudio de las formas y decoraciones de artefactos cerámicos es fundamental para la comprensión de la evolución de la cultura material de una o varias entidades colectivas. En el caso preciso de las decoraciones a base de pintura, su estudio se inicia con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del-Solar-Velarde, Nino, Chapoulie, Rémy, Castillo Butters, Luis Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173657
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21953/21368
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerámica
Pintura
Mochica
Cajamarca
Arqueometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En arqueología andina, el estudio de las formas y decoraciones de artefactos cerámicos es fundamental para la comprensión de la evolución de la cultura material de una o varias entidades colectivas. En el caso preciso de las decoraciones a base de pintura, su estudio se inicia con el registro adecuado a partir, por ejemplo, de observaciones macroscópicas y microscópicas en superficie o en sección. Estas observaciones se pueden complementar con la determinación de colores mediante el uso de uno o varios sistemas estandarizados de medida de color. Si bien estas prácticas se realizan con el fin de documentar, por ejemplo, la paleta de colores empleada por artesanos del pasado, es importante tener un conocimiento preciso sobre las materias primas y las recetas utilizadas en la producción de dichas pinturas; y es que la caracterización de unas y otras permitirá acceder, al menos de forma inicial, a la definición de las dinámicas socioeconómicas vinculadas a la explotación, uso y comercio de materiales asociados a la producción cerámica. Bajo estas premisas, y en el marco de este trabajo de investigación, se presentan los resultados de la caracterización química y mineralógica, mediante fluorescencia de rayos X portátil (pXRF) y espectrometría Raman, de pinturas de un grupo de cerámicas mochica y cajamarca hallado en el sitio arqueológico de San José de Moro (valle de Jequetepeque, La Libertad, Perú).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).