La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre
Descripción del Articulo
La Máquina de Hábitats es un ensayo proyectual que cuestiona la ideología constructiva que refugia al ser humano de su entorno ecosistémico desde la proyección de una estación espacial en la Órbita Baja Terrestre. La exploración espacial entra a una nueva etapa después de que las funciones de la Est...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195725 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26019 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estaciones espaciales--Diseño y construcción Estaciones espaciales--Arquitectura Hábitat (Ecología)--Espacio exterior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
RPUC_1502ddf1248c46b3893d197bc23d6e54 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195725 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Román Moncagatta, Augusto Juan FranciscoRequejo Peña, Cesar Antonio2023-09-21T21:11:23Z2023-09-21T21:11:23Z20232023-09-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/26019La Máquina de Hábitats es un ensayo proyectual que cuestiona la ideología constructiva que refugia al ser humano de su entorno ecosistémico desde la proyección de una estación espacial en la Órbita Baja Terrestre. La exploración espacial entra a una nueva etapa después de que las funciones de la Estación Espacial Internacional culminen. Según Lockard {2014} para las futuras estaciones, el eje de diseño se redirige a la habitabilidad humana en lugar de únicamente el trabajo. Para cumplir con las necesidades complejas del habitar humano, el proyecto recurre a 3 procesos basados en teorías del habitar. Se plantea un hábitat que coloca a los ciclos ecosistémicos como principal fundamento proyectual. En el primer proceso, tecnificación, se selecciona la tecnología constructiva necesaria para contener un hábitat con las condiciones ideales para mantener ciclos ecosistémicos en su interior. Define también los elementos y el flujo de recursos necesarios para generar ecosistemas artificiales. Luego, en el proceso de adaptación se encuentra que, para generar un hábitat adaptable al proceso de construcción de una sociedad exportadora de ciencia y tecnología, se requiere el uso de módulos textiles plegables. Se parte de las exploraciones realizadas en la EEI para definir 8 sectores con sus respectivos ecosistemas seleccionados acorde a la potenciación de su capacidad de producción y el confort de actividades. Ello resulta tanto en condiciones microclimáticas como en una selección de especies únicas para cada sector. Finalmente, la significación estudia el enlazamiento de las condiciones propuestas con la psique humana por medio de la definición de actividades específicas pero no excluyentes para cada sector. El proyecto no solo propone una manera de disponer la existencia de ciclos ecosistémicos fuera de la biósfera terrestre. Este concluye en la compatibilización de las actividades y necesidades del ser humano contemporáneo con los ciclos ecosistémicos artificiales generados.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estaciones espaciales--Diseño y construcciónEstaciones espaciales--ArquitecturaHábitat (Ecología)--Espacio exteriorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura10265085https://orcid.org/0000-0003-1069-111972716053731026Ribot, AlmudenaCeledon, Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195725oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1957252024-10-13 18:03:23.764http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre |
| title |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre |
| spellingShingle |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre Requejo Peña, Cesar Antonio Estaciones espaciales--Diseño y construcción Estaciones espaciales--Arquitectura Hábitat (Ecología)--Espacio exterior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre |
| title_full |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre |
| title_fullStr |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre |
| title_full_unstemmed |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre |
| title_sort |
La Máquinas de Hábitats: Laboratorio de Ecosistemas Artificiales en Órbita Baja Terrestre |
| author |
Requejo Peña, Cesar Antonio |
| author_facet |
Requejo Peña, Cesar Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Román Moncagatta, Augusto Juan Francisco |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Requejo Peña, Cesar Antonio |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estaciones espaciales--Diseño y construcción Estaciones espaciales--Arquitectura Hábitat (Ecología)--Espacio exterior |
| topic |
Estaciones espaciales--Diseño y construcción Estaciones espaciales--Arquitectura Hábitat (Ecología)--Espacio exterior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
La Máquina de Hábitats es un ensayo proyectual que cuestiona la ideología constructiva que refugia al ser humano de su entorno ecosistémico desde la proyección de una estación espacial en la Órbita Baja Terrestre. La exploración espacial entra a una nueva etapa después de que las funciones de la Estación Espacial Internacional culminen. Según Lockard {2014} para las futuras estaciones, el eje de diseño se redirige a la habitabilidad humana en lugar de únicamente el trabajo. Para cumplir con las necesidades complejas del habitar humano, el proyecto recurre a 3 procesos basados en teorías del habitar. Se plantea un hábitat que coloca a los ciclos ecosistémicos como principal fundamento proyectual. En el primer proceso, tecnificación, se selecciona la tecnología constructiva necesaria para contener un hábitat con las condiciones ideales para mantener ciclos ecosistémicos en su interior. Define también los elementos y el flujo de recursos necesarios para generar ecosistemas artificiales. Luego, en el proceso de adaptación se encuentra que, para generar un hábitat adaptable al proceso de construcción de una sociedad exportadora de ciencia y tecnología, se requiere el uso de módulos textiles plegables. Se parte de las exploraciones realizadas en la EEI para definir 8 sectores con sus respectivos ecosistemas seleccionados acorde a la potenciación de su capacidad de producción y el confort de actividades. Ello resulta tanto en condiciones microclimáticas como en una selección de especies únicas para cada sector. Finalmente, la significación estudia el enlazamiento de las condiciones propuestas con la psique humana por medio de la definición de actividades específicas pero no excluyentes para cada sector. El proyecto no solo propone una manera de disponer la existencia de ciclos ecosistémicos fuera de la biósfera terrestre. Este concluye en la compatibilización de las actividades y necesidades del ser humano contemporáneo con los ciclos ecosistémicos artificiales generados. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-21T21:11:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-21T21:11:23Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-09-21 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26019 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638141485056000 |
| score |
13.924249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).