La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)

Descripción del Articulo

En un contexto, en el cual el cine y los productos audiovisuales se siguen transformando a partir de las nuevas tecnologías, se ha vuelto más necesario el cuestionamiento sobre cómo y qué discursos se están reproduciendo a través de ellos. Asimismo, en una sociedad en la cual aún se repiten patrones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202080
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cine independiente--Estados Unidos
Feminismo y cine
Mujeres en el cine
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id RPUC_12c986bed166222c2e7480b7fe6e8f81
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202080
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
title La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
spellingShingle La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen
Cine independiente--Estados Unidos
Feminismo y cine
Mujeres en el cine
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
title_full La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
title_fullStr La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
title_full_unstemmed La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
title_sort La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)
author Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen
author_facet Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cassano Iturri, Giuliana
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cine independiente--Estados Unidos
Feminismo y cine
Mujeres en el cine
topic Cine independiente--Estados Unidos
Feminismo y cine
Mujeres en el cine
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description En un contexto, en el cual el cine y los productos audiovisuales se siguen transformando a partir de las nuevas tecnologías, se ha vuelto más necesario el cuestionamiento sobre cómo y qué discursos se están reproduciendo a través de ellos. Asimismo, en una sociedad en la cual aún se repiten patrones que minimizan y sexualizan a la mujer y los cuerpos feminizados, se vuelve prioridad encontrar miradas y herramientas que vayan en contra de ello. Por estos motivos, el presente estudio ahonda en cómo el movimiento de cine independiente estadounidense, Mumblecore, ha influido en la representación de personajes femeninos construidos bajo una mirada femenina. Esto se determina a partir del análisis de las protagonistas de las películas más representativas del movimiento: Funny ha ha (2002) y Frances Ha (2012). Para lograrlo, el estudio aplica una metodología de análisis de personajes, bajo los estatutos de la Teoría Fílmica Feminista (TFF) y el análisis de temáticas que se desprenden del mundo interno y externo de las protagonistas. En paralelo, la investigación analiza la estética visual y códigos cinematográficos que propone cada película. De esta manera, se abre paso a conclusiones que destacan la diferencia entre ambas protagonistas y cómo una de ellas se inscribe más en la mirada femenina que la otra y cómo efectivamente el Mumblecore se presenta como una suerte de espacio seguro para que la mirada femenina pueda desarrollarse, evolucionar y expandirse.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-01T20:13:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-01T20:13:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-10-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29015
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29015
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638600510734336
spelling Cassano Iturri, GiulianaCastro Chavez, Priscilla Antonella del Carmen2024-10-01T20:13:48Z2024-10-01T20:13:48Z20242024-10-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/29015En un contexto, en el cual el cine y los productos audiovisuales se siguen transformando a partir de las nuevas tecnologías, se ha vuelto más necesario el cuestionamiento sobre cómo y qué discursos se están reproduciendo a través de ellos. Asimismo, en una sociedad en la cual aún se repiten patrones que minimizan y sexualizan a la mujer y los cuerpos feminizados, se vuelve prioridad encontrar miradas y herramientas que vayan en contra de ello. Por estos motivos, el presente estudio ahonda en cómo el movimiento de cine independiente estadounidense, Mumblecore, ha influido en la representación de personajes femeninos construidos bajo una mirada femenina. Esto se determina a partir del análisis de las protagonistas de las películas más representativas del movimiento: Funny ha ha (2002) y Frances Ha (2012). Para lograrlo, el estudio aplica una metodología de análisis de personajes, bajo los estatutos de la Teoría Fílmica Feminista (TFF) y el análisis de temáticas que se desprenden del mundo interno y externo de las protagonistas. En paralelo, la investigación analiza la estética visual y códigos cinematográficos que propone cada película. De esta manera, se abre paso a conclusiones que destacan la diferencia entre ambas protagonistas y cómo una de ellas se inscribe más en la mirada femenina que la otra y cómo efectivamente el Mumblecore se presenta como una suerte de espacio seguro para que la mirada femenina pueda desarrollarse, evolucionar y expandirse.In a context in which cinema and audiovisual products continue to be transformed, based on new technologies, it has become more necessary to question how and what discourses are being reproduced through them. Likewise, in a society in which patterns that minimize and sexualize women and feminized bodies are still repeated, it becomes a priority to find perspectives and tools that go against it. For these reasons, the present study delves into how the American independent film movement, Mumblecore, has influenced the representation of female characters constructed under a female gaze. This is determined from the analysis of the protagonists of the most representative films of the movement: Funny haha (2002) and Frances Ha (2012). To achieve this, the studio applies a methodology of character analysis, under the statutes of Feminist Film Theory (FFT) and the analysis of themes that arise from the internal and external world of the protagonists. At the same time, the research analyzes the visual aesthetics and cinematographic codes proposed by each film. In this way, it opens the way to conclusions that highlight the difference between the two protagonists and how one of them is inscribed more in the female gaze than the other one and how effectively Mumblecore is presented as a kind of safe space for the female gaze to develop, evolve and expand.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Cine independiente--Estados UnidosFeminismo y cineMujeres en el cinehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00La revolución de la vulnerabilidad: la mirada femenina en el Mumblecore a partir de las películas Funny haha (2002) y Frances Ha (2012)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Comunicación AudiovisualTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación.Comunicación Audiovisual08774242https://orcid.org/0000-0002-2686-500872847843211086Vargas Cespedes, Carmen RosaCassano Iturri, GiulianaRamirez Andrade, Cynthia Karolayhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202080oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2020802024-10-20 01:28:24.03http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).