Calidad en las empresas del sector hotelero en Colombia

Descripción del Articulo

En un entorno cada vez más cambiante, en donde la globalización ha permitido que los mercados tengan toneladas de información a la mano, se hace cada vez más imperante que los actores del mercado ofrezcan altos estándares de calidad en sus productos y servicios. Para esto existen reglamentaciones qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Méndez Torres, Diego Mauricio, González Herrán, Jorge Alejandro, Hernández Sierra, Ingrid Paola, De Flaviis, Claudio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad total
Investigación cuantitativa
Hoteles -- Colombia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En un entorno cada vez más cambiante, en donde la globalización ha permitido que los mercados tengan toneladas de información a la mano, se hace cada vez más imperante que los actores del mercado ofrezcan altos estándares de calidad en sus productos y servicios. Para esto existen reglamentaciones que les permiten a las organizaciones tener por así llamarlo un plus adicional que refleje la calidad en sus operaciones, las conocidas normas o Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC). Por tal motivo, en el presente trabajo de investigación se buscara determinar que tanto influye la implementación de un SGC (Sistema de Gestión de Calidad) en los procesos, productos y servicios, concretamente en el sector Hotelero Colombiano; determinando si los hoteles que poseen un SGC muestran un mayor nivel de calidad, comparado contra aquellos hoteles que no poseen una SGC. Para esto se aplicara la metodología propuesta e implementada en empresas peruanas, basada en nueve factores de éxito para medir la implementación de la Administración de la Calidad Total (TQM), tomando una base de alrededor de 1.456 hoteles, a los cuales se les envío una encuesta que evalúa los nueve factores de éxito para medir la calidad, a la cual solo respondieron 130 hoteles; a su vez se llevo acabo un estudio de los factores de calidad del sector hotelero en Colombia, con el fin de analizar los resultados obtenidos y examinar la hipótesis: los hoteles con algún SCG (Sistema de Gestión de Calidad) poseen un mayor nivel de calidad comparado con aquellos que no lo tienen. Al llevar acabo el análisis de los resultados obtenidos, se evidenció diferencias significativas en los factores de alta gerencia, planteamiento de la calidad, auditoria y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, educación y entrenamiento, círculos de calidad y satisfacción al cliente, lo que nos v permite concluir que los hoteles con algún SCG (Sistema de Gestión de Calidad) poseen un mayor nivel de calidad comparado con los que no tienen un SCG. Las posibles causales del resultado anterior, se debe a que los sistemas de calidad hacen que las empresas tengan procesos estandarizados, protocolos revisados, cronograma de auditorías y puntos de control más robustos que permitan hacer un efectivo seguimiento a los protocolos establecidos. Igualmente se puede evidenciar una correlación directa entre las infraestructuras hoteleras robustas, y la adopción de sistemas de calidad de parte de las mismas. Por tal motivo es imperante que los hoteles que no cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) se esfuercen por seguir mejorando sus estandares con el firme objetivo de incorporar a sus operaciones un SGC, que les permita tener procesos más dirijidos a mejorar la experiencia de sus clientes, además de que estos sietemas son un sello de garantía para el sector hotelero, y otorgan un valor agregado en términos de competitividad a nivel nacional e internacional a cada institución
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).