Exportación Completada — 

Reconstrucción de mapas históricos del centro de México, siglos XVI y XVII, a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

Descripción del Articulo

La mayoría de los trabajos de cartografía antigua han sido sobre la explicación de las formas de representación, sus diversos usos y aplicaciones. A mediados del siglo XX y principios del XXI se ha desarrollado la cartografía histórica, medio por el cual se han realizado mapas con información antigu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arriaga Rivera, Armando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119372
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/13965/14588
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía Histórica
Mapas Históricos
Sig
Geography
Historical Geography
Historical Maps
Gis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:La mayoría de los trabajos de cartografía antigua han sido sobre la explicación de las formas de representación, sus diversos usos y aplicaciones. A mediados del siglo XX y principios del XXI se ha desarrollado la cartografía histórica, medio por el cual se han realizado mapas con información antigua de datos o planos. En este trabajo el objetivo es emplear los métodos de representación cartográfica actuales, para reconstruir mapas, con base en las plataformas de los sistemas de información geográfica (SIG); la simbología convencional internacional; el contexto físico-geográfico de la época y un sistema de referencia actual, para generar cartografía y sea una herramienta para el análisis espacial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).