Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020

Descripción del Articulo

La investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eme del Castillo, América Hermosinda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202767
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niños--Programas sociales--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Desnutrición infantil--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Política alimentaria--Perú--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_0e303c5cf131eac03b2396d1c6d5ba19
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202767
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
title Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
spellingShingle Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
Eme del Castillo, América Hermosinda
Niños--Programas sociales--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Desnutrición infantil--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Política alimentaria--Perú--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
title_full Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
title_fullStr Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
title_full_unstemmed Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
title_sort Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020
author Eme del Castillo, América Hermosinda
author_facet Eme del Castillo, América Hermosinda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Medina, Javier Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Eme del Castillo, América Hermosinda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Niños--Programas sociales--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Desnutrición infantil--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Política alimentaria--Perú--Siglo XXI
topic Niños--Programas sociales--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Desnutrición infantil--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)
Política alimentaria--Perú--Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras en la implementación y desarrollo de dicho Programa. La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del programa. La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01 acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia. Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad, se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad, desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque intercultural. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de control de aprendizajes. En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras. Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las sesiones de aprendizaje.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-07T17:21:17Z
2024-11-10T05:12:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-07T17:21:17Z
2024-11-10T05:12:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29380
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29380
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638693700829184
spelling Pineda Medina, Javier AlejandroEme del Castillo, América Hermosinda2024-11-07T17:21:17Z2024-11-10T05:12:25Z2024-11-07T17:21:17Z2024-11-10T05:12:25Z20242024-11-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/29380La investigación trata sobre la importancia del componente nutricional durante la implementación del programa Cuna Más, considerando que la desnutrición infantil es un problema que aqueja a muchos niños y niñas de nuestro país sobre todo en las zonas rurales más alejadas que se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Por tanto esta investigación permitirá identificar y analizar los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – Ancash durante el periodo 2018-2020, analizando el fortalecimiento de capacidades de las familias que se benefician del programa Cuna Más, si este fortalecimiento se está o no llevando a la práctica, la percepción que tienen los principales actores involucrados y la consideración del componente cultural en su implementación, para proponer recomendaciones que permitan promover mejoras en la implementación y desarrollo de dicho Programa. La presente investigación es cualitativa y se tomó como unidad de análisis las familias beneficiarias del Programa Cuna Más del distrito de Conchucos, las facilitadoras del programa, el acompañante técnico, el comité de vigilancia del programa. La muestra ha sido seleccionada a juicio y conveniencia del investigador, la cual será significativa pero no probabilística. Comprende los siguientes actores involucrados: 15 familias beneficiarias o usuarias de derecho, 03 facilitadoras, 01 acompañante técnico y 01 representante del comité de vigilancia. Para recabar la información primaria, se usó como técnica la aplicación de entrevista semi estructurada para lo cual se aplicó como instrumento una guía de entrevista semiestructurada. A manera de conclusión se considera que se están mejorando las capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, las familias reconocen que los niños son un grupo vulnerable que está en proceso de crecimiento y también desarrollo, el cual debe ser atendido adecuadamente para no seguir con los problemas de anemia y desnutrición. En base a la manifestación por las familias y demás involucrados se han mejorado los hábitos alimenticios de los niños y niñas menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, en base a lo manifestado por las familias entrevistadas se está poniendo en práctica los conocimientos que ha logrado adquirir durante las sesiones de aprendizaje, las familias preparan y suministran los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, se cuenta con los mecanismos de control de aprendizajes para las familias beneficiarias en coordinación con el establecimiento de salud, por lo que desde la gerencia social se ha identificado que se está realizando un trabajo en cogestión con el centro de salud. Las familias beneficiarias tienen percepciones positivas acerca del programa y las facilitadoras que brindan los conocimientos a través de las sesiones de aprendizaje, las familias reconocen que las facilitadoras durante el desarrollo las sesiones de aprendizaje resaltan el consumo de productos de su localidad, las facilitadoras respetan las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas, las mismas que son coordinadas previamente en base a los tiempos disponibles de las familias, antes de la pandemia se realizaban sesiones demostrativas donde les enseñaban a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad, se genera un ambiente de confianza entre las familias beneficiarias y las facilitadoras debido a que las facilitadoras son pobladoras de la misma localidad, desde la gerencia social se ha identificado la transversalidad del enfoque intercultural. Asimismo, debido a la emergencia sanitaria se están desarrollando las sesiones de aprendizaje de manera no presencial a través de medios electrónicos, las sesiones de aprendizaje no presenciales es una limitante para muchas familias beneficiarias, ya que no cuentan con la tecnología adecuada, falta implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje. Las familias beneficiarias muestran desconocimiento de la participación del personal técnico y comité de vigilancia. Además, falta implementar otros mecanismos de control de aprendizajes. En cuanto a las recomendaciones se ha considerado; fortalecimiento de capacidades de las familias beneficiarias en cuanto a la adecuada nutrición de sus hijos, fortalecer los conocimientos de las familias en el idóneo cuidado y nutrición de los niños y niñas menores de tres años con el fin de evitar problemas de anemia y desnutrición, fortalecer las sesiones de aprendizaje realizadas de manera no presencial a través de medios electrónicos, fortalecer los hábitos alimenticios de los niños menores de tres años de la localidad de Conchucos desde la implementación del programa, fortalecer las sesiones presenciales posteriores a la pandemia, implementar más sesiones demostrativas como forma práctica y sencilla de aprendizaje en la intervención del programa Cuna Más, desarrollar los mecanismos adecuados para que las familias que no pueden acceder de manera continua a los medios electrónicos puedan acceder a las los conocimientos brindados por el programa, fortalecer la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante las sesiones de aprendizaje en cuanto a la mejora nutricional de sus niños y niñas, fortalecer los conocimientos de las familias en la preparación y suministro de los alimentos a sus hijos en base a las recomendaciones de las facilitadoras del programa, implementar otros mecanismos de control de aprendizajes, fortalecer el respeto a las costumbres locales en cuanto a la planificación de las visitas a las familias beneficiarias, fortalecer las sesiones demostrativas donde les enseñan a las familias beneficiarías a preparar alimentos nutritivos con productos de la localidad y así como fortalecer el ambiente de confianza generado entre las familias beneficiarias y las facilitadoras. Asimismo, mejorar en la participación del personal técnico y comité de vigilancia durante las visitas a las familias beneficiarias, mejorar la estrategia de intervención del programa en cuanto a la nueva normalidad por la emergencia sanitaria, desde la gerencia social se ha considerad fortalecer el componente cultural, durante las sesiones de aprendizaje.This research deals with the importance of the nutritional component during the implementation of the Cuna Más program, considering that child malnutrition is a problem that affects many boys and girls in our country, especially in the most remote rural areas that are in a situation of poverty and extreme poverty. Therefore, this research will allow us to identify and analyze the factors that contribute or limit the implementation of the Cuna Más program, in the learning of families about good eating habits, in the district of Conchucos - Ancash during the 2018-2020 period, analyzing the strengthening capacity of the beneficiary families of the Cuna Más program, whether or not this strengthening is being carried out, the perception of the main actors involved and the consideration of the cultural component in its implementation, to propose recommendations that allow promoting improvements in the implementation and development of said Program.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Niños--Programas sociales--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)Desnutrición infantil--Perú--Conchucos (Ancash : Distrito)Política alimentaria--Perú--Siglo XXIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis de los factores que contribuyen o limitan la implementación del programa Cuna Más, en el aprendizaje de las familias sobre buenos hábitos alimenticios, en el distrito de Conchucos – provincia de Pallasca –región Ancash, durante el periodo 2018-2020info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de DesarrolloMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo29654086https://orcid.org/0000-0002-7060-138444079426314397Angulo Zevallos, Amalia Ruth CarmelaPineda Medina, Javier AlejandroCórdova Córdova, Ricardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202767oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2027672025-04-29 11:35:13.893http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).