Derroteros de la lírica loretana y la escritura poética de Ana Varela
Descripción del Articulo
La historia literaria peruana, plural y fragmentaria, no puede ser entendida como un sistema literario único y homogéneo. Considero que esto ha traído como consecuencia que la literatura amazónica siempre se encuentre postergada o relegada de la literatura peruana oficial. De este modo, a lo largo d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179814 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179814 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Literary Canon Peruvian Amazonian Literature Poetry Amazon Ecofeminism Ana Varela Tafur. Canon Literario Peruano Literatura Amazónica Poesía Amazónica Ecofeminismo Ana Varela Tafur https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 |
Sumario: | La historia literaria peruana, plural y fragmentaria, no puede ser entendida como un sistema literario único y homogéneo. Considero que esto ha traído como consecuencia que la literatura amazónica siempre se encuentre postergada o relegada de la literatura peruana oficial. De este modo, a lo largo del artículo, propongo una aproximación a la poesía dentro del contexto de la literatura amazónica en el Perú, podríamos decir una rauda periodización, a partir delestudio de lo que considero los tres momentos generadores de cambios o hitos dentro de la poesía loretana: primer hito importante, la Etapa de los primeros cantores de la Amazonía; segundo hito, el inicio de la poesía moderna en Loreto y, finalmente, el tercero que denomino la etapa de consolidación y reconocimiento nacional. Con la finalidad de establecer los hitos anteriormente planteados meaproximaré de manera rápida a cuatro autores que se convertirán en los representantes y generadores de estas tres etapas de cambio: Fabriciano Hernández, Germán Lequerica, Carlos Reyes, respectivamente. Sin embargo, dentro del complejo y muy poco conocido mundo de la literatura amazónica destaco la poesía de Ana Varela Tafur (Iquitos, 1963) por ser considerada la principal figura femenina de la poesía loretana, generadora también de la última etapa de cambio importante. Por este motivo, presento en este artículo una contextualización de su obra poética e intento trazar además algunas calas en el que considero su poemario más logrado, Voces desde la orilla (2000). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).