Nostalgia desde la diáspora: Construcción de una música electroacústica peruana a través de la poesía en los casos de Intensidad y Altura de César Bolaños (1964) y Los Dados Eternos de Rajmil Fischman (1991)

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo principal explorar y explicar la relación entre la construcción de una música tecnologizada peruana y el uso de los elementos poéticos nacionales a través del análisis de Intensidad y Altura (César Bolaños, 1964) y Los Dados Eternos (Rajmil Fischman, 1991). Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Arrospide, Maria Pia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/176643
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vallejo, César, 1892-1938--Crítica e interpretación
Bolaños, César
Fischman, Rajmil
Electroacústica
Música electrónica--Perú
Música y literatura
Identidad nacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo principal explorar y explicar la relación entre la construcción de una música tecnologizada peruana y el uso de los elementos poéticos nacionales a través del análisis de Intensidad y Altura (César Bolaños, 1964) y Los Dados Eternos (Rajmil Fischman, 1991). Los compositores de ambas piezas, César Bolaños y Rajmil Fischman, son considerados como símbolos de una electrónica peruana no fomentada desde el Perú, y que hacen uso los poemas de César Vallejo para representar identidad nacional. Para lograr dicho objetivo, se debe definir una cronología de la cultura musical electrónica del Perú que permita relacionar los principios y elementos de las obras a analizarse con el contexto histórico, analizar la estructura de las obras propuestas en la cual se involucran aspectos poéticos, contrastar y relacionar las obras propuestas en base a su construcción a través del discurso poético, para, finalmente, interpretar la construcción identitaria en las composiciones a través de los elementos poéticos. La metodología que se emplea para el análisis formal es el método de la partitura auditiva, propuesto en la tesis doctoral de Megan Fogle: Understanding Electronic Music: A Phenomenological Approach; mientras que para el análisis tipo-morfológico se sigue de referencia el método de Pierre Shaeffer, plasmado en el Tratado de los objetos musicales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).