Generación de valor compartido a través de la implementación de un modelo de negocio inclusivo: caso Dole bananos orgánicos en Sullana-Piura en el período comprendido entre el 2007 y 2015

Descripción del Articulo

El presente estudio plantea la necesidad de conocer la dinámica entre el valor social y el valor económico obtenido como consecuencia de la implementación de un negocio inclusivo y, a la vez, analizar si esto conlleva a la generación de valor compartido. Bajo estos conceptos, la presente investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Tacca, Diana Carolina, Pérez Albela Carranza, Ruth Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/151578
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Empresas--Aspectos sociales
Empresas agrícolas-Perú-Piura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio plantea la necesidad de conocer la dinámica entre el valor social y el valor económico obtenido como consecuencia de la implementación de un negocio inclusivo y, a la vez, analizar si esto conlleva a la generación de valor compartido. Bajo estos conceptos, la presente investigación toma por estudio de caso a una empresa del sector agrícola, la cual implementó una nueva estrategia de negocio mediante la participación de la población de escasos recursos económicos como proveedores directos dentro de la cadena de valor. Este modelo de negocio inclusivo fue una oportunidad de mejora tanto para la empresa como para los productores; ya que, por el lado de estos últimos, les permitió fortalecer sus capacidades, acceder al mercado internacional y elevar su calidad de vida. De igual forma, la empresa pudo asegurar su abastecimiento, aminorar costos logísticos, costos de transacción y fortalecer su cadena de valor. Estos cambios se reflejaron a través del análisis las variables sociales como educación, condiciones de la vivienda, acceso a servicios básicos, empoderamiento, salud, mejora en los ingresos y acceso al sistema financiero. En la misma línea, luego de analizar las variables económicas, la empresa percibió un impacto económico favorable a través de un incremento de su rentabilidad. Finalmente, luego de los resultados de las variables mencionadas se percibió que existe una dinámica en la que interactúan y se retroalimentan el valor social y el valor económico generándose un círculo virtuoso que confluye en beneficios para los actores involucrados; es decir, valor compartido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).