Cadena alimentaria en la ladera urbana: sistema urbano productivo en Puente Piedra
Descripción del Articulo
La inseguridad alimentaria caracteriza a gran parte de la población que habita en la ciudad de Lima, más de 1300 ollas comunes esparcidas en las laderas de las periferias de la ciudad como alternativa de ayuda alimentaria, entre otras alternativas que se encuentran limitadas. Esta situación se da en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185827 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22825 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano--Perú--Lima Asentamientos humanos--Perú--Lima Seguridad alimentaria--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La inseguridad alimentaria caracteriza a gran parte de la población que habita en la ciudad de Lima, más de 1300 ollas comunes esparcidas en las laderas de las periferias de la ciudad como alternativa de ayuda alimentaria, entre otras alternativas que se encuentran limitadas. Esta situación se da en Puente Piedra, segundo distrito con mayor pobreza y problemas de salud por desnutrición, territorio en el que se configuran dinámicas alimenticias por medio de la organización comunal, oportunidades que se ven limitadas por la desconexión entre el territorio y la gestión de obtención de alimentos. Así, se cuestiona la forma de afrontar la inseguridad alimentaria en la ciudad en medios urbanos de ladera. Se determina la necesidad de mecanismos, infraestructuras de producción y consumo como alternativa en las ciudades con suelo limitado que permita el acceso inmediato de fuentes de alimentos y de la población más vulnerable. En este sentido, se propone un sistema urbano productivo a través de una cadena alimentaria en la ladera que responda a una nueva forma de ver la ciudad en ladera. Se teje el territorio a través del ordenamiento de intervenciones públicas que potencialicen las actividades de organización comunal para la producción y consumo, que permitan la accesibilidad y estabilidad de alimentos a los más vulnerables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).