Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar
Descripción del Articulo
        El Puericultorio Pérez Aranibar es el orfanato más grande de Sudamérica y alberga un importante conjunto urbano considerado Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo, su valor se ve disminuido ya que hoy su tipología carece de utilidad, al responder a un antiguo modelo que hoy se busca reformar....
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177704 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17755 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Parques infantiles--Arquitectura Parques urbanos--Arquitectura Patrimonio arquitectónico--Perú--Lima Huérfanos--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08  | 
| id | 
                  RPUC_0c59551dad9852669c547f66697c0b7e | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177704 | 
    
| network_acronym_str | 
                  RPUC | 
    
| network_name_str | 
                  PUCP-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  2905 | 
    
| spelling | 
                  Rodríguez Rivero, Luis ElíasZevallos León, Yajaira Lesly2020-12-23T15:24:18Z2020-12-23T15:24:18Z20192020-12-232019http://hdl.handle.net/20.500.12404/17755El Puericultorio Pérez Aranibar es el orfanato más grande de Sudamérica y alberga un importante conjunto urbano considerado Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo, su valor se ve disminuido ya que hoy su tipología carece de utilidad, al responder a un antiguo modelo que hoy se busca reformar. El proyecto surge como una critica a este modelo, aí quedar demostrado que el aislamiento físico y social del niño, causa daños perma· nentes en su desarrollo; además de la pérdida de individualidad al crecer en espacios sobredimensionados. Motivo por el cual. a partir de las normas de cuidado alternativo de la ONU, se propone un modelo integrado a la vida urbana, con el objetivo de integrar al ni1io en estado de abandono con su ciudad. a través de espacios simultáneos de coexistencia a escala del niño. Todo ello, sumado a la condición de isla urbana y al 65%de área subutilizada en el complejo Pérez Aranibar, Jo posiciona como una oportunidad para repensar dicho espacio en beneficio del ni,io y la ciudad. Colocándolo como un nuevo hito que abogue por fa integración ciudadana, y del cual Lima debe apropiarse para darle mayor valor a su patrimonio, antes que la especulación inmobiliaria lo desaparezca. El resultado es un proyecto urbano con un mensaje claro de incíusión, un complejo capaz de ser cambiante y adaptable a los nuevos retos sociales y culturales. Un gran parque frente al mar produc· to de la regeneración de la ciudad orfanato en una ciudad de escenarios para la integración ciudadana.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Parques infantiles--ArquitecturaParques urbanos--ArquitecturaPatrimonio arquitectónico--Perú--LimaHuérfanos--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X45893717731026Ibañez, LuisVelasco, Paulahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/177704oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1777042024-07-08 09:15:19.049http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar | 
    
| title | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar | 
    
| spellingShingle | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar Zevallos León, Yajaira Lesly Parques infantiles--Arquitectura Parques urbanos--Arquitectura Patrimonio arquitectónico--Perú--Lima Huérfanos--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08  | 
    
| title_short | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar | 
    
| title_full | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar | 
    
| title_fullStr | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar | 
    
| title_sort | 
                  Parque cultural de la infancia : escenarios de Integración en el Puerlcultorlo Pérez Aranlbar | 
    
| author | 
                  Zevallos León, Yajaira Lesly | 
    
| author_facet | 
                  Zevallos León, Yajaira Lesly | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Rodríguez Rivero, Luis Elías | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Zevallos León, Yajaira Lesly | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Parques infantiles--Arquitectura Parques urbanos--Arquitectura Patrimonio arquitectónico--Perú--Lima Huérfanos--Perú  | 
    
| topic | 
                  Parques infantiles--Arquitectura Parques urbanos--Arquitectura Patrimonio arquitectónico--Perú--Lima Huérfanos--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08  | 
    
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | 
                  http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
    
| description | 
                  El Puericultorio Pérez Aranibar es el orfanato más grande de Sudamérica y alberga un importante conjunto urbano considerado Patrimonio Cultural de la Nación, sin embargo, su valor se ve disminuido ya que hoy su tipología carece de utilidad, al responder a un antiguo modelo que hoy se busca reformar. El proyecto surge como una critica a este modelo, aí quedar demostrado que el aislamiento físico y social del niño, causa daños perma· nentes en su desarrollo; además de la pérdida de individualidad al crecer en espacios sobredimensionados. Motivo por el cual. a partir de las normas de cuidado alternativo de la ONU, se propone un modelo integrado a la vida urbana, con el objetivo de integrar al ni1io en estado de abandono con su ciudad. a través de espacios simultáneos de coexistencia a escala del niño. Todo ello, sumado a la condición de isla urbana y al 65%de área subutilizada en el complejo Pérez Aranibar, Jo posiciona como una oportunidad para repensar dicho espacio en beneficio del ni,io y la ciudad. Colocándolo como un nuevo hito que abogue por fa integración ciudadana, y del cual Lima debe apropiarse para darle mayor valor a su patrimonio, antes que la especulación inmobiliaria lo desaparezca. El resultado es un proyecto urbano con un mensaje claro de incíusión, un complejo capaz de ser cambiante y adaptable a los nuevos retos sociales y culturales. Un gran parque frente al mar produc· to de la regeneración de la ciudad orfanato en una ciudad de escenarios para la integración ciudadana. | 
    
| publishDate | 
                  2019 | 
    
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 
                  2019 | 
    
| dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv | 
                  2019 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2020-12-23T15:24:18Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2020-12-23T15:24:18Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2020-12-23 | 
    
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| dc.type.other.none.fl_str_mv | 
                  Tesis de licenciatura | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/17755 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/17755 | 
    
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP  | 
    
| instname_str | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  PUCP | 
    
| institution | 
                  PUCP | 
    
| reponame_str | 
                  PUCP-Institucional | 
    
| collection | 
                  PUCP-Institucional | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional de la PUCP | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@pucp.pe | 
    
| _version_ | 
                  1835639463331495936 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).