Trend-cycle decomposition for peruvian GDP :application of an alternative method

Descripción del Articulo

Perron y Wada (2009) proponen un nuevo método de descomposición del PIB en sus componentes de tendencia y ciclo, que supere los problemas de identificación de los modelos de componentes no observables y modelos ARIMA y, al mismo tiempo, admite no linealidades y asimetrías en el ciclo. El método asum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen, Angel
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47008
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tendencia
Ciclo
Mezcla de normales
Asimetrías
No linealidades
Recesión
Filtros
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Perron y Wada (2009) proponen un nuevo método de descomposición del PIB en sus componentes de tendencia y ciclo, que supere los problemas de identificación de los modelos de componentes no observables y modelos ARIMA y, al mismo tiempo, admite no linealidades y asimetrías en el ciclo. El método asume que la producción puede ser representado por un modelo no lineal de componentes no observados, donde las perturbaciones consisten en una mezcla de distribuciones normales. En este documento, se aplica este algoritmo al PIB peruano con datos trimestrales desde 1980 hasta 2011. Como resultado de este análisis, se elige el modelo UC-CN, que presenta una mezcla de las normales en las perturbaciones de la tendencia y el componente de ciclo de la producción. La tendencia obtenida refleja claramente el cambio estructural experimentado a principios de 1990. Después de una fuerte disminu ción de la tendencia o PIB potencial como resultado de las medidas de ajuste drásticos, la producción creció de una manera más estable en los años siguientes. De la misma manera, se puede observar un aumento en la tasa de crecimiento potencial del PIB a partir de 2002, lo que coincide con las reformas monetarias que tuvieron lugar en ese momento. Por último, los ciclos obtenidos son consistentes con la evolución de la economía peruana y de períodos de recesión que se han identificado tradicionalmente. También se proporciona una comparación con otros métodos de descomposición.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).