Cooperación relacional ciencia - industria: los efectos sobre las capacidades de I+Dy la agenda de investigación públicas

Descripción del Articulo

La cooperación entre ciencia e industria es crucial para el desarrollo económico y social de un país y es un fenómeno que incluye en su interior una amplia gama de esquemas de colaboración. Los efectos que la cooperación con la industria genera en la investigación pública dependen del esquema especí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Verre, Vladimiro, Milesi, Darío, Petelski, Natalia
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201238
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia
Industria
Conocimiento
Cooperación
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:La cooperación entre ciencia e industria es crucial para el desarrollo económico y social de un país y es un fenómeno que incluye en su interior una amplia gama de esquemas de colaboración. Los efectos que la cooperación con la industria genera en la investigación pública dependen del esquema específico de colaboración. La investigación conjunta y el servicio de investigación comparten algunos rasgos, como la frecuencia y la intensidad de las interacciones y los intercambios basados en el conocimiento, que permiten considerarlos como esquemas relacionales. Este trabajo indaga sobre los efectos que tales esquemas generan en la investigación pública, a partir de las contribuciones que la industria realiza y del modo en que ellas se vinculan con el aprendizaje público y con la dirección de la investigación. Para ello, se lleva a cabo un estudio de casos en tres sectores, agrobiotecnología, biofarmacéutica y nanotecnología, de un país en desarrollo como Argentina, que abarca proyectos de I+D comprendidos en ambos esquemas. Entre los principales hallazgos se destaca que, independientemente de la intensidad de conocimiento de la contribución industrial, ésta puede inducir en los investigadores públicos tanto dinámicas de aprendizaje, como retroalimentaciones sobre aspectos más básicos de su actividad; asimismo, las contribuciones que se concentran en la etapa de concepción del proyecto hacen que la agenda pública de investigación aplicada se amplíe hacia temáticas más relevantes desde el punto de vista económico y social; finalmente, los aportes de conocimiento de la industria, en la fase de laboratorio, cambio de escala y aspectos regulatorios, permiten a los investigadores públicos absorber capacidades nuevas para ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).