El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú

Descripción del Articulo

La introducción de patentes para proteger los productos farmacéuticos (1991) ha reducido el acceso de la población, con escasos recursos económicos, a los medicamentos. Esta medida fue tomada a nivel regional y se va fortaleciendo progresivamente mediante la firma de tratados como el TLC con Estados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Tineo, Andrea Antoanné
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175470
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública--Legislación--Perú
Industria farmaceútica--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Patentes--Legislación--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RPUC_0bab91fe1e90a6506e2f69d958c69308
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175470
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Cornejo Guerrero, Carlos AlejandroVásquez Tineo, Andrea Antoanné2021-03-13T03:23:26Z2021-03-13T03:23:26Z20202021-03-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/18575La introducción de patentes para proteger los productos farmacéuticos (1991) ha reducido el acceso de la población, con escasos recursos económicos, a los medicamentos. Esta medida fue tomada a nivel regional y se va fortaleciendo progresivamente mediante la firma de tratados como el TLC con Estados Unidos, que el Perú ha suscrito. Sin embargo, el mayor problema que enfrenta la salud pública es el abuso del dominio de dichas patentes, el cual reduce incluso mucho más la posibilidad de acceder a los medicamentos. Esto se debe a que, al lograr incrementar la duración del monopolio de la patente, los medicamentos mantienen precios muy elevados por más de los 20 años. Frente a este constante conflicto entre: los derechos de exclusividad de las patentes sobre nuevos fármacos y la necesidad de la población de acceder a los medicamentos primordiales, este trabajo pretende mostrar que no tenemos una regulación clara sobre el derecho de las patentes que compatibilice con el derecho a la salud, ya que, si bien existen mecanismos de flexibilidad generados en el propio sistema de patentes a nivel internacional, a nivel interno nos falta establecer normas más concretas y reforzar los organismos estatales (Indecopi). Del mismo modo, mostraré la nueva problemática en torno a la actual pandemia del COVID-19 pues este gran impacto nos motiva a replantear el futuro de los monopolios de explotación en ámbitos tan importantes como la salud de las personasThe introduction of patents to protect pharmaceutical products (1991) has reduced the access of the population, with limited economic resources, to medicines. This measure was taken at the regional level and is progressively strengthened through the signing of treaties such as the TLC that Peru has been signing. However, the biggest problem facing public health is the abuse of patent domain of patents, which further reduces the possibility of accessing medicines. This is because, by increasing the duration of the patent monopoly, medicines maintain very high prices for more than 20 years. Faced with this constant conflict between: the exclusive rights of patents on new drugs and the need of the population to access essential drugs, this work aims to show that we do not have a clear regulation on patent law that makes compatible with the right to health, since, although there are flexibility mechanisms generated in the patent system itself at the international level, at the internal level we need to establish more concrete laws and reinforce state agencies (Indecopi). In the same way, I will show the new problems surrounding the current COVID-19 pandemic as this great impact motivates us to rethink the future of exploitation monopolies in areas as important as health of people.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Salud pública--Legislación--PerúIndustria farmaceútica--Legislación--PerúPerú--LegislaciónPatentes--Legislación--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en DerechoBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Derecho.Derecho06204372https://orcid.org/0000-0001-9912-840770100098421016-https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/175470oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1754702025-03-11 10:51:28.534http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
title El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
spellingShingle El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
Vásquez Tineo, Andrea Antoanné
Salud pública--Legislación--Perú
Industria farmaceútica--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Patentes--Legislación--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
title_full El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
title_fullStr El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
title_full_unstemmed El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
title_sort El impacto del derecho de patentes de productos farmacéuticos en la salud pública en el Perú
author Vásquez Tineo, Andrea Antoanné
author_facet Vásquez Tineo, Andrea Antoanné
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cornejo Guerrero, Carlos Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Tineo, Andrea Antoanné
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Salud pública--Legislación--Perú
Industria farmaceútica--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Patentes--Legislación--Perú
topic Salud pública--Legislación--Perú
Industria farmaceútica--Legislación--Perú
Perú--Legislación
Patentes--Legislación--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La introducción de patentes para proteger los productos farmacéuticos (1991) ha reducido el acceso de la población, con escasos recursos económicos, a los medicamentos. Esta medida fue tomada a nivel regional y se va fortaleciendo progresivamente mediante la firma de tratados como el TLC con Estados Unidos, que el Perú ha suscrito. Sin embargo, el mayor problema que enfrenta la salud pública es el abuso del dominio de dichas patentes, el cual reduce incluso mucho más la posibilidad de acceder a los medicamentos. Esto se debe a que, al lograr incrementar la duración del monopolio de la patente, los medicamentos mantienen precios muy elevados por más de los 20 años. Frente a este constante conflicto entre: los derechos de exclusividad de las patentes sobre nuevos fármacos y la necesidad de la población de acceder a los medicamentos primordiales, este trabajo pretende mostrar que no tenemos una regulación clara sobre el derecho de las patentes que compatibilice con el derecho a la salud, ya que, si bien existen mecanismos de flexibilidad generados en el propio sistema de patentes a nivel internacional, a nivel interno nos falta establecer normas más concretas y reforzar los organismos estatales (Indecopi). Del mismo modo, mostraré la nueva problemática en torno a la actual pandemia del COVID-19 pues este gran impacto nos motiva a replantear el futuro de los monopolios de explotación en ámbitos tan importantes como la salud de las personas
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-13T03:23:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-13T03:23:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18575
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18575
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639293424435200
score 13.903862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).