Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú
Descripción del Articulo
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/180979 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/20370 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de riesgos--Política gubernamental--Perú Desarrollo sustentable--Perú Voluntariado social--Perú Liderazgo comunitario--Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).