Políticas públicas de subsidios para promover el acceso universal al suministro energético en el Perú: Los casos del vale de descuento FISE y el MCTER

Descripción del Articulo

En la presente investigación se evalúa la conveniencia de los mecanismos de subsidios energéticos aplicados por el Estado peruano. En específico, se analizan dos ellos: el “Vale de Descuento FISE” y el “Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial” (MCTER). El objetivo general de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tamayo Pacheco, Jesus Francisco Roberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188884
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Subsidios--Perú
Energía eléctrica--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se evalúa la conveniencia de los mecanismos de subsidios energéticos aplicados por el Estado peruano. En específico, se analizan dos ellos: el “Vale de Descuento FISE” y el “Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial” (MCTER). El objetivo general de la investigación es examinar la eficacia de estos dos mecanismos de política de subsidios a la energía vigentes, por medio de la evaluación del cumplimiento de los objetivos de acceso universal a la energía y de inclusión energética. Este análisis se contextualiza en el marco de la Política Energética Nacional 2010-2040, en la que el Perú se ha dispuesto como meta alcanzar un alto grado de acceso y uso de la energía para toda su población. Se analizarán los dos sistemas de subsidios antes mencionados desde el marco de las políticas de acceso universal a la energía y desde el enfoque de la teoría de la regulación tarifaria de la energía. Para ello,se estudia el mecanismo interno de cada subsidio y cómo ha sido implementado a lo largo de los años. Se concluye que los dos subsidios estudiados del sector energético peruano no cumplen con los objetivos de acceso universal a la energía y de inclusión energética. Ello, se debe básicamente a que no alcanzan a ser óptimamente eficaces en su estructura y en su aplicación (entendiéndose como eficacia al cumplimiento de los objetivos de acceso universal a la energía). Se menciona, también, que la eficacia y equidad de estos subsidios puede ser mejorada con una adecuada reestructuración en su diseño. Asimismo, se han identificado políticas regulatorias alternativas de mejoras que podrían permitir acortar la brecha de acceso universal tanto al GLP como a la electricidad. Estas conllevarían a que haya una mejora en la eficacia y equidad de este tipo de medidas, como los subsidios energéticos, respecto al cumplimiento de objetivos de inclusión y acceso universal a la energía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).