Centro de Desarrollo Comercial y Cultural de Ica

Descripción del Articulo

El reciclaje de un edificio es un modo de conectar la historia del edificio y el modo en cómo se ha enfrentado a diversos problemas del pasado de la ciudad, para poder solucionar una situación actual desfavorable. Es también tomar ciertos valores que identifican el edificio o lugar con la ciudad par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mazuelos Sedano, Victor Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177705
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mercados--Arquitectura
Mercados--Remodelación--Perú--Ica
Edificios--Remodelación
Centros culturales--Arquitectura--Perú--Ica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El reciclaje de un edificio es un modo de conectar la historia del edificio y el modo en cómo se ha enfrentado a diversos problemas del pasado de la ciudad, para poder solucionar una situación actual desfavorable. Es también tomar ciertos valores que identifican el edificio o lugar con la ciudad para poder luego trazar un camino hacia el futuro. El mercado modelo de Ica pasa por una etapa en donde la dinámica comercial de la ciudad y el crecimiento de la misma ha puesto en cuestionamiento la viabilidad del edificio como el principal centro de abastos. Esto se hizo más evidente en los últimos 10 años, luego del sismo de 2007 que transformó el centro histórico haciendo que el sistema de interacciones urbanas que se había desarrollado a través de la historia desaparezca o se modifique. Principalmente por la destrucción de algunos monumentos de la ciudad por el sismo, pero más aún por la ausencia de un planteamiento adecuado. El proyecto parte así desde la prima determinación del mercado como la plaza de la ciudad donde se daba el intercambio comercial, visto desde la perspectiva de cuando se proyectó el edificio en los años 60's. Se vincula esta tipología a los mercados desarrollados en México, donde la expresión arquitectónica empezó configurando una nueva espacialidad comercial ligado al espacio público. Entendiendo la importancia de este para la función del mercado y que rápidamente se esparció por Latinoamérica. Así mismo se cuestiona la pertinencia del uso como principal centro de abastos en base a la aparición de una nueva dinámica comercial que abastece a la ciudad y pone en relieve la importancia del edificio no sólo desde una visión comercial, sino también como un monumento lleno de identidad y cultura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).