Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE

Descripción del Articulo

En este artículo argumentamos que  este  tipo de agricultura  para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios  en esta modalidad de uso del suelo,  ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bedoya Garland, Eduardo, Aramburú, Carlos Eduardo, Burneo, Zulema
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/79946
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15146/19179
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deforestación
Agricultura itinerante
Cambio tecnológico
Amazonía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_073fa6fd0f7b58f3404b27ad0de81beb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/79946
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bedoya Garland, EduardoAramburú, Carlos EduardoBurneo, Zulema2017-08-01http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15146/19179https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.008En este artículo argumentamos que  este  tipo de agricultura  para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios  en esta modalidad de uso del suelo,  pero éstos han sido realmente menores. Para ilustrar estos cambios, aprovechamos un estudio realizado hace 14 años  utilizándolo como testimonio histórico.  En este trabajo describimos las estrategias productivas de los colonos y su impacto en la deforestación. Nuestro argumento central es que la combinación de estrategias productivas de sobrevivencia de los colonos, algunas basadas en un uso intensivo del suelo, acompañado de cambio tecnológico y otras que recurren a formas de uso muy extensivo del suelo, tienen como objetivo central reducir el riesgo en un contexto donde el cultivo de la coca está rodeado de incertidumbres muy grandes.  Tanto en un caso como en otro, las externalidades e impactos ambientales sobre los bosques son significativas. This article is dedicated to the coca farmers of the VRAE. It shows that the abundance of «purmas» or secondary forest is due to the overuse of soils where coca is cultivated, the excessive use of modern or agrochemical inputs in these plantations and the traditional or empirical management of the cultivation of cacao and other annual crops. The high correlation between plot size and area in «purmas» is a true reflection of the fallow crisis in the VRAE. This crisis, however, is a result of the unsustainability of the aforementioned agricultural systems. The most important factors of this crisis are, on the one hand, an agricultural intensification of the cultivation of coca that degrades the soil and, on the other hand, an extensive use of the soil without a technological change in the case of legal crops. In both cases, the overall effect is the destruction of forests, deforestation and soil impoverishment.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2224-6428urn:issn:0254-9212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Anthropologica; Vol. 35 Núm. 38 (2017): Cultura, política y ecología política del aguareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDeforestaciónAgricultura itineranteCambio tecnológicoAmazoníahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAEUnsustainable agriculture and the fallow crisis: The case of farmers in the Apurimac and the Ene River Valley, VRAEinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/79946oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/799462024-06-05 16:13:00.951https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Unsustainable agriculture and the fallow crisis: The case of farmers in the Apurimac and the Ene River Valley, VRAE
title Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
spellingShingle Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
Bedoya Garland, Eduardo
Deforestación
Agricultura itinerante
Cambio tecnológico
Amazonía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
title_full Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
title_fullStr Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
title_full_unstemmed Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
title_sort Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE
author Bedoya Garland, Eduardo
author_facet Bedoya Garland, Eduardo
Aramburú, Carlos Eduardo
Burneo, Zulema
author_role author
author2 Aramburú, Carlos Eduardo
Burneo, Zulema
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bedoya Garland, Eduardo
Aramburú, Carlos Eduardo
Burneo, Zulema
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Deforestación
Agricultura itinerante
Cambio tecnológico
Amazonía
topic Deforestación
Agricultura itinerante
Cambio tecnológico
Amazonía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description En este artículo argumentamos que  este  tipo de agricultura  para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios  en esta modalidad de uso del suelo,  pero éstos han sido realmente menores. Para ilustrar estos cambios, aprovechamos un estudio realizado hace 14 años  utilizándolo como testimonio histórico.  En este trabajo describimos las estrategias productivas de los colonos y su impacto en la deforestación. Nuestro argumento central es que la combinación de estrategias productivas de sobrevivencia de los colonos, algunas basadas en un uso intensivo del suelo, acompañado de cambio tecnológico y otras que recurren a formas de uso muy extensivo del suelo, tienen como objetivo central reducir el riesgo en un contexto donde el cultivo de la coca está rodeado de incertidumbres muy grandes.  Tanto en un caso como en otro, las externalidades e impactos ambientales sobre los bosques son significativas. 
publishDate 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15146/19179
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15146/19179
https://doi.org/10.18800/anthropologica.201701.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2224-6428
urn:issn:0254-9212
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Anthropologica; Vol. 35 Núm. 38 (2017): Cultura, política y ecología política del agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638643657539584
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).