La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss

Descripción del Articulo

La presente investigación se centra en el segundo ciclo de poemas de Richard Strauss (comprendido entre los años 1895-1915) pero particularmente en la Alpensinfonie (Op. 64), obra con la cual, Strauss cierra su faceta en este género. Si bien hoy en día la obra de Strauss está siendo más estudiada, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fortuna Ramirez, Arthur Jean-Luc
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195847
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Strauss, Richard, 1864-1949
Musicología
Semiótica
Estética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RPUC_0679750b5c352ab68cb8ff23a7855f72
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195847
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
title La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
spellingShingle La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
Fortuna Ramirez, Arthur Jean-Luc
Strauss, Richard, 1864-1949
Musicología
Semiótica
Estética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
title_full La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
title_fullStr La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
title_full_unstemmed La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
title_sort La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Strauss
author Fortuna Ramirez, Arthur Jean-Luc
author_facet Fortuna Ramirez, Arthur Jean-Luc
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Salvatierra, Zoila Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Fortuna Ramirez, Arthur Jean-Luc
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Strauss, Richard, 1864-1949
Musicología
Semiótica
Estética
topic Strauss, Richard, 1864-1949
Musicología
Semiótica
Estética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description La presente investigación se centra en el segundo ciclo de poemas de Richard Strauss (comprendido entre los años 1895-1915) pero particularmente en la Alpensinfonie (Op. 64), obra con la cual, Strauss cierra su faceta en este género. Si bien hoy en día la obra de Strauss está siendo más estudiada, es poco lo que se ha visto sobre los poemas de tono y, aún menos, lo que se ha estudiado sobre este último poema, muy probablemente, por sus implicancias filosóficas, las cuales, demandan de un estudio holístico de la obra y crecimiento intelectual del compositor. La relevancia del estudio de esta obra se funda no sólo en el hecho de que con ella se explora una dimensión poco estudiada sobre la tradición programática del romanticismo tardío o sobre el legado estético y espiritual de Richard Strauss sino porque también, con ello, se ahonda en los límites interdisciplinarios de la propia musicología. El objetivo central de esta investigación es, por lo tanto, el identificar en qué sentido la Alpensinfonie representó un hito en la maduración de la visión estética y ética de Richard Strauss. Asimismo, cabe decir que la tarea de presentar una interpretación de esta obra implica la comprensión de su funcionamiento musical y de su representación extramusical. Para ello, estoy tomando como base la concepción de los leitmotifs como unidades semióticas, con las cuales, se construye un discurso estructurado pero también una narración que va a intentar dialogar con las formas musicales tradicionales. De esta manera, el recorrido que propongo se estructura en tres partes. En la primera abordaré los años de aprendizaje de Strauss hasta antes de la composición de su segundo ciclo de poemas. Aquí abordaré las decisivas influencias de Franz Strauss (padre), de sus amigos y mentores Hans von Bülow y Alexander Ritter y de importantes teóricos y pensadores como lo fueron Richard Wagner y Friedrich Nietzsche. En la segunda parte me enfoco en los primeros cinco poemas de tono del segundo ciclo, a través de los cuales, Strauss expresa una crisis artística y profesional. Finalmente, me dedico al estudio de los bocetos (recopilados y ordenados por Rainer Bayreuther) y al análisis narrativo de la versión final de la Alpensinfonie, con lo cual, podré dar cuenta de cuál es el vínculo que esta obra tiene con sus predecesoras y con el compositor mismo
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-13T02:44:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-13T02:44:17Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26167
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26167
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639176125480960
spelling Vega Salvatierra, Zoila ElenaFortuna Ramirez, Arthur Jean-Luc2023-10-13T02:44:17Z2023-10-13T02:44:17Z20232023-10-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/26167La presente investigación se centra en el segundo ciclo de poemas de Richard Strauss (comprendido entre los años 1895-1915) pero particularmente en la Alpensinfonie (Op. 64), obra con la cual, Strauss cierra su faceta en este género. Si bien hoy en día la obra de Strauss está siendo más estudiada, es poco lo que se ha visto sobre los poemas de tono y, aún menos, lo que se ha estudiado sobre este último poema, muy probablemente, por sus implicancias filosóficas, las cuales, demandan de un estudio holístico de la obra y crecimiento intelectual del compositor. La relevancia del estudio de esta obra se funda no sólo en el hecho de que con ella se explora una dimensión poco estudiada sobre la tradición programática del romanticismo tardío o sobre el legado estético y espiritual de Richard Strauss sino porque también, con ello, se ahonda en los límites interdisciplinarios de la propia musicología. El objetivo central de esta investigación es, por lo tanto, el identificar en qué sentido la Alpensinfonie representó un hito en la maduración de la visión estética y ética de Richard Strauss. Asimismo, cabe decir que la tarea de presentar una interpretación de esta obra implica la comprensión de su funcionamiento musical y de su representación extramusical. Para ello, estoy tomando como base la concepción de los leitmotifs como unidades semióticas, con las cuales, se construye un discurso estructurado pero también una narración que va a intentar dialogar con las formas musicales tradicionales. De esta manera, el recorrido que propongo se estructura en tres partes. En la primera abordaré los años de aprendizaje de Strauss hasta antes de la composición de su segundo ciclo de poemas. Aquí abordaré las decisivas influencias de Franz Strauss (padre), de sus amigos y mentores Hans von Bülow y Alexander Ritter y de importantes teóricos y pensadores como lo fueron Richard Wagner y Friedrich Nietzsche. En la segunda parte me enfoco en los primeros cinco poemas de tono del segundo ciclo, a través de los cuales, Strauss expresa una crisis artística y profesional. Finalmente, me dedico al estudio de los bocetos (recopilados y ordenados por Rainer Bayreuther) y al análisis narrativo de la versión final de la Alpensinfonie, con lo cual, podré dar cuenta de cuál es el vínculo que esta obra tiene con sus predecesoras y con el compositor mismoThe following research focuses on the second cycle of tone poems by Richard Strauss (located between the years 1895-1915) but particularly on the Alpensinfonie (Op. 64), an oeuvre that closes Strauss’s facet in this genre. Although nowadays his work is being more studied, little has been seen about the tone poems–and even less about the last one–, likely, due to its philosophical implications, which demand an holistic study of the composer’s intellectual growth and work. The relevance of this research comes not only from the fact that it explores a little-studied dimension of the late Romanticism’s programmatic tradition or the aesthetic and spiritual legacy of Ricard Strauss but also from the fact that, with it, I try to delve into the interdisciplinary boundaries of musicology itself. The main objective of this research is, therefore, to identify in what sense the Alpensinfonie represented a milestone in the maturation of Strauss’s aesthetic and ethical vision. Likewise, it can be said that the task of presenting an interpretation of the Alpensinfonie implies the comprehension of its musical functioning and its extra-musical representation. To do this, I am taking the conception of leitmotivs as semiotic units as a basis that allow discourses to be structured and narratives to dialogue with traditional musical forms. In this manner, the route that I propose is structured in three parts. In the first one I will address Strauss’s apprenticeship years up to the beginning of the composition of the second cycle of tone poems. Here I will talk about the decisive influences of Franz Strauss Sr., his friends and mentors Hans von Bülow and Alexander Ritter and the guidance of important theorists and thinkers such as Richard Wagner and Friedrich Nietzsche. In the second part, I will focus on the first five tone poems of the second cycle, through which Strauss expresses his own artistic and professional crisis. Finally, I dedicate myself to the study of the sketches (compiled and arranged by Rainer Bayreuther) and to the narrative analysis of the final version of the Alpensinfonie. All of this will allow me to account for the link that this oeuvre has with its predecessors and with the composer himselfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Strauss, Richard, 1864-1949MusicologíaSemióticaEstéticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04La Alpensinfonie y su lugar en el proceso de maduración intelectual y artística de Richard Straussinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoMusicología29738283https://orcid.org/0000-0002-6748-764846672540215067Tello Malpartida, Aurelio EfrainValenzuela Rocha, Bertrand Wilfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/195847oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1958472024-06-10 10:21:30.713http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).