Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018

Descripción del Articulo

La presente tesis analiza los factores determinantes de la estructura de capital en Perú y Chile durante el periodo 2009-2018. En este sentido, se buscó determinar cuáles de las siguientes variables explicativas son las que inciden principalmente en la toma de decisión referente al nivel de financia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Perú
Industria minera--Chile
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_066199383d8fdc3a0f94312e5132181d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182586
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bringas Arbocco, Allan PaulSigueñas Ccorahua, Luis Fernando2021-11-26T22:24:33Z2021-11-26T22:24:33Z20212021-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/21011La presente tesis analiza los factores determinantes de la estructura de capital en Perú y Chile durante el periodo 2009-2018. En este sentido, se buscó determinar cuáles de las siguientes variables explicativas son las que inciden principalmente en la toma de decisión referente al nivel de financiamiento eficiente: valor de los activos como colateral, tamaño de la empresa, crecimiento de la empresa, liquidez, rentabilidad, protección fiscal diferente a la deuda y riesgo de negocio. Para ello, se empleó un panel de datos de Efectos Fijos en Primeras Diferencias; del mismo modo, se realizaron diversas pruebas estadísticas como el de Haussmann, Breusch- Pagan y Wooldridge para corroborar y corregir la existencia de autocorrelación entre las variables explicativas, heteroscedasticidad inobservable y argumentar que el modelo estadístico de efectos fijos en primeras diferencias brinda resultados consistentes. Los resultados obtenidos en el análisis empírico indican que el valor de los activos como colateral, el tamaño de la empresa y la liquidez son los principales determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras en Perú y Chile. No obstante, los coeficientes de dichas variables en ambos países difieren significativamente, debido al nivel de desarrollo en el sector minero que tiene cada país, al volumen e ingreso de ventas de minerales que poseen y a las facilidades de acceso al financiamiento externo. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para futuras investigaciones que se realicen en otros países emergentes; por ejemplo, para realizar un análisis comparativo más amplio que abarque a todos los países de Latinoamérica. Del mismo modo, como el presente trabajo abarca un período pre-pandemia Covid-19, se podría realizar un análisis comparativo tomando como datos los estados financieros de las empresas mineras en Perú y Chile post pandemia, de esa manera se podrían determinar si hay diferencias o no en los principales determinantes de la estructura de capital.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Industria minera--PerúIndustria minera--ChileEmpresas mineras--Aspectos económicos--PerúEmpresas mineras--Aspectos económicos--Chilehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesEconomía07760022https://orcid.org/0000-0003-2434-877672107505421016Huamán Aguilar, RicardoVillavicencio Vasquez, Julio AlbertoBringas Arbocco, Allan Paulhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/182586oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1825862025-03-11 10:32:15.152http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
title Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
spellingShingle Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando
Industria minera--Perú
Industria minera--Chile
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
title_full Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
title_fullStr Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
title_full_unstemmed Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
title_sort Análisis comparativo Perú y Chile: determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras durante el período 2009-2018
author Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando
author_facet Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bringas Arbocco, Allan Paul
dc.contributor.author.fl_str_mv Sigueñas Ccorahua, Luis Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Perú
Industria minera--Chile
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Chile
topic Industria minera--Perú
Industria minera--Chile
Empresas mineras--Aspectos económicos--Perú
Empresas mineras--Aspectos económicos--Chile
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La presente tesis analiza los factores determinantes de la estructura de capital en Perú y Chile durante el periodo 2009-2018. En este sentido, se buscó determinar cuáles de las siguientes variables explicativas son las que inciden principalmente en la toma de decisión referente al nivel de financiamiento eficiente: valor de los activos como colateral, tamaño de la empresa, crecimiento de la empresa, liquidez, rentabilidad, protección fiscal diferente a la deuda y riesgo de negocio. Para ello, se empleó un panel de datos de Efectos Fijos en Primeras Diferencias; del mismo modo, se realizaron diversas pruebas estadísticas como el de Haussmann, Breusch- Pagan y Wooldridge para corroborar y corregir la existencia de autocorrelación entre las variables explicativas, heteroscedasticidad inobservable y argumentar que el modelo estadístico de efectos fijos en primeras diferencias brinda resultados consistentes. Los resultados obtenidos en el análisis empírico indican que el valor de los activos como colateral, el tamaño de la empresa y la liquidez son los principales determinantes de la estructura de capital de las empresas mineras en Perú y Chile. No obstante, los coeficientes de dichas variables en ambos países difieren significativamente, debido al nivel de desarrollo en el sector minero que tiene cada país, al volumen e ingreso de ventas de minerales que poseen y a las facilidades de acceso al financiamiento externo. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para futuras investigaciones que se realicen en otros países emergentes; por ejemplo, para realizar un análisis comparativo más amplio que abarque a todos los países de Latinoamérica. Del mismo modo, como el presente trabajo abarca un período pre-pandemia Covid-19, se podría realizar un análisis comparativo tomando como datos los estados financieros de las empresas mineras en Perú y Chile post pandemia, de esa manera se podrían determinar si hay diferencias o no en los principales determinantes de la estructura de capital.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-26T22:24:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-26T22:24:33Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-11-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21011
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21011
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638894836580352
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).