Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja

Descripción del Articulo

Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Melendez Servan, Gerson Gil
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179228
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satélites artificiales en telecomunicaciones
Sistemas de comunicación de banda ancha
Redes de comunicación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
id RPUC_065f170f71d63b1888cf1d9853ac6827
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/179228
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Merino Acuña, Henry WilliamMelendez Servan, Gerson Gil2021-07-12T20:45:02Z2021-07-12T20:45:02Z20212021-07-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Satélites artificiales en telecomunicacionesSistemas de comunicación de banda anchaRedes de comunicaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita bajainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Ingeniería de las TelecomunicacionesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Ingeniería de las Telecomunicaciones44162323https://orcid.org/0000-0003-3904-157443726304613097Chávez Muñoz, Pastor DavidMerino Acuña, Henry WilliamMontes Bazalar, Luis Andréshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/179228oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1792282025-03-11 11:44:09.899http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
title Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
spellingShingle Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
Melendez Servan, Gerson Gil
Satélites artificiales en telecomunicaciones
Sistemas de comunicación de banda ancha
Redes de comunicación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
title_short Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
title_full Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
title_fullStr Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
title_full_unstemmed Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
title_sort Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja
author Melendez Servan, Gerson Gil
author_facet Melendez Servan, Gerson Gil
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Merino Acuña, Henry William
dc.contributor.author.fl_str_mv Melendez Servan, Gerson Gil
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Satélites artificiales en telecomunicaciones
Sistemas de comunicación de banda ancha
Redes de comunicación
topic Satélites artificiales en telecomunicaciones
Sistemas de comunicación de banda ancha
Redes de comunicación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05
description Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-12T20:45:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-12T20:45:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19656
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639092076871680
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).