Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.

Descripción del Articulo

La presente tesis revela las ideologías lingüísticas construidas por escolares pertenecientes a un grupo socioeconómico medio-bajo y a otro medio-alto de Lima. El análisis comparativo de sus discursospermite encontrar cuatro ideologías lingüísticas predominantes. Una de ellas es la de la “lengua cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mesía Marino, Ylse Lorena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146360
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje y cultura--Clases sociales--Centros educativos.
Sociolingüística--Perú--Lima.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_04bc274132344de5341e365a7395a91b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146360
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Pérez Silva, Jorge IvánMesía Marino, Ylse Lorena2014-08-18T17:28:45Z2014-08-18T17:28:45Z20142014-08-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/5492La presente tesis revela las ideologías lingüísticas construidas por escolares pertenecientes a un grupo socioeconómico medio-bajo y a otro medio-alto de Lima. El análisis comparativo de sus discursospermite encontrar cuatro ideologías lingüísticas predominantes. Una de ellas es la de la “lengua culta”, que consiste en la creencia de que existe una manera correcta de hablar el castellano y, por ende, formas incorrectas; aunque esta creencia es compartida por ambos grupos, se encuentran dos visiones distintas en ellos: para los alumnos del nivel medio-bajo, utilizar la lengua “culta”es, sobre todo, saber el significado de las palabras, usar un vocabulario “culto” (en el sentido de rebuscado); para los otros, saber ciertas normas de uso y emplear un vocabulario preciso. Otra ideología en común es la de la “buena educación”: la manera “correcta” de hablar se adquiere por medio de la educación. Sin embargo, aquí también existen diferencias: para los alumnos del grupo medio-bajo, “buena educación” refiere básicamente a un mayor nivel deinstrucción; para los otros, el término alude a ser parte de una “buena familia” y, como consecuencia de ello, de un “buen colegio”. Otra ideología, propia solo del grupo medio-bajo, es la de la “igualdad de oportunidades” (Siegel 2006), que consiste en la creencia de que cualquiera puede aprender la lengua “culta”gracias a la educación y, en consecuencia, ascender socialmente si se esfuerza lo suficiente. Finalmente, figura la ideología del “fatalismo étnico-cultural”, propia del grupo medio-alto y opuesta a la anterior; esta creencia refuerza el papel de la “buena familia” como determinante de la jerarquía social: quien no ha aprendido la lengua culta durante su infancia está condenado a no adquirirla porque es algo que solo se logra con la “buena crianza” o con el “roce social”.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lenguaje y cultura--Clases sociales--Centros educativos.Sociolingüística--Perú--Lima.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.info:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística232137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146360oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1463602024-06-10 10:54:38.286http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
title Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
spellingShingle Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
Mesía Marino, Ylse Lorena
Lenguaje y cultura--Clases sociales--Centros educativos.
Sociolingüística--Perú--Lima.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
title_full Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
title_fullStr Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
title_full_unstemmed Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
title_sort Construcción simbólica de grupos y jerarquías sociales : un estudio comparativo de las ideologías lingüísticas de estudiantes de un colegio estatal y uno particular de Lima.
author Mesía Marino, Ylse Lorena
author_facet Mesía Marino, Ylse Lorena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Silva, Jorge Iván
dc.contributor.author.fl_str_mv Mesía Marino, Ylse Lorena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lenguaje y cultura--Clases sociales--Centros educativos.
Sociolingüística--Perú--Lima.
topic Lenguaje y cultura--Clases sociales--Centros educativos.
Sociolingüística--Perú--Lima.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente tesis revela las ideologías lingüísticas construidas por escolares pertenecientes a un grupo socioeconómico medio-bajo y a otro medio-alto de Lima. El análisis comparativo de sus discursospermite encontrar cuatro ideologías lingüísticas predominantes. Una de ellas es la de la “lengua culta”, que consiste en la creencia de que existe una manera correcta de hablar el castellano y, por ende, formas incorrectas; aunque esta creencia es compartida por ambos grupos, se encuentran dos visiones distintas en ellos: para los alumnos del nivel medio-bajo, utilizar la lengua “culta”es, sobre todo, saber el significado de las palabras, usar un vocabulario “culto” (en el sentido de rebuscado); para los otros, saber ciertas normas de uso y emplear un vocabulario preciso. Otra ideología en común es la de la “buena educación”: la manera “correcta” de hablar se adquiere por medio de la educación. Sin embargo, aquí también existen diferencias: para los alumnos del grupo medio-bajo, “buena educación” refiere básicamente a un mayor nivel deinstrucción; para los otros, el término alude a ser parte de una “buena familia” y, como consecuencia de ello, de un “buen colegio”. Otra ideología, propia solo del grupo medio-bajo, es la de la “igualdad de oportunidades” (Siegel 2006), que consiste en la creencia de que cualquiera puede aprender la lengua “culta”gracias a la educación y, en consecuencia, ascender socialmente si se esfuerza lo suficiente. Finalmente, figura la ideología del “fatalismo étnico-cultural”, propia del grupo medio-alto y opuesta a la anterior; esta creencia refuerza el papel de la “buena familia” como determinante de la jerarquía social: quien no ha aprendido la lengua culta durante su infancia está condenado a no adquirirla porque es algo que solo se logra con la “buena crianza” o con el “roce social”.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-08-18T17:28:45Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-08-18T17:28:45Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-08-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5492
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5492
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639287827136512
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).