La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano

Descripción del Articulo

La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto es un gran reto para toda sociedad civilizada. El postconflicto en Colombia se presenta como uno de los últimos ensayos políticos para cerrar brechas de violencia y desigualdad en América Latina. Colombia se presenta como un laborato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Molina Betancur, Carlos Mario, Valderrama Bedoya, Francisco Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118148
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18877/19095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Post-Conflict
Political Participation
Human Rights
Political Movements
Legitimacy
Feedom
Postconflicto
Participación política
Derechos humanos
Movimientos políticos
Legitimación
Libertad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RPUC_034b8e74dcf56eabee81a9c608b99b58
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/118148
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Molina Betancur, Carlos MarioValderrama Bedoya, Francisco Javier2016http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18877/19095La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto es un gran reto para toda sociedad civilizada. El postconflicto en Colombia se presenta como uno de los últimos ensayos políticos para cerrar brechas de violencia y desigualdad en América Latina. Colombia se presenta como un laboratorio de paz al cabo de setenta años de guerra continua no declarada entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, FARC) y el ejército colombiano. Las conversaciones de paz de La Habana parecen ir encaminadas a asentar un proceso de paz duradera que está poniendo a prueba los parámetros políticos y jurídicos de la Constitución Nacional vigente en el país de 1991. Sin embargo, para poder garantizar un modelo de Estado Social de Derecho fundamentado en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de sus asociados y la prevalencia del interés general, lo pactado en La Habana tendrá que seguir los lineamientos establecidos en el Derecho Internacional Humanitario, los cuales ya han sido enmarcados ampliamente por la ley y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que, a su vez, han establecido que el respeto de los derechos humanos en una sociedad de posconflicto debe solucionarse con altos y claros estándares de Verdad, la Justicia y Reparación.The defense of human rights in a post-conflict society is a great challenge for any civilized society.The post-conflict in Colombia must be a process that is addressed by the political and legal parameters of the Constitution in force in the country. Nevertheless, to guarantee a model social state of law based on respect for human dignity, work and solidarity of its members and the prevalence of general interest. Second, to provide legal security to the State, civil society and demobilized groups to the latter political and democratically participate in the governance of the state, with the horizon of their actions respect for human rights and thereby ensures that the damage caused to the victims is solved by the Truth, Justice and Reparation.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2079-3634info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Derecho & Sociedad; Núm. 47 (2016)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPost-ConflictPolitical ParticipationHuman RightsPolitical MovementsLegitimacyFeedomPostconflictoParticipación políticaDerechos humanosMovimientos políticosLegitimaciónLibertadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombianoHuman Rights defense in a post conflict society: The colombian caseinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/118148oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1181482024-06-05 11:36:54.382http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Human Rights defense in a post conflict society: The colombian case
title La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
spellingShingle La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
Molina Betancur, Carlos Mario
Post-Conflict
Political Participation
Human Rights
Political Movements
Legitimacy
Feedom
Postconflicto
Participación política
Derechos humanos
Movimientos políticos
Legitimación
Libertad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
title_full La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
title_fullStr La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
title_full_unstemmed La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
title_sort La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
author Molina Betancur, Carlos Mario
author_facet Molina Betancur, Carlos Mario
Valderrama Bedoya, Francisco Javier
author_role author
author2 Valderrama Bedoya, Francisco Javier
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Molina Betancur, Carlos Mario
Valderrama Bedoya, Francisco Javier
dc.subject.en_US.fl_str_mv Post-Conflict
Political Participation
Human Rights
Political Movements
Legitimacy
Feedom
topic Post-Conflict
Political Participation
Human Rights
Political Movements
Legitimacy
Feedom
Postconflicto
Participación política
Derechos humanos
Movimientos políticos
Legitimación
Libertad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Postconflicto
Participación política
Derechos humanos
Movimientos políticos
Legitimación
Libertad
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto es un gran reto para toda sociedad civilizada. El postconflicto en Colombia se presenta como uno de los últimos ensayos políticos para cerrar brechas de violencia y desigualdad en América Latina. Colombia se presenta como un laboratorio de paz al cabo de setenta años de guerra continua no declarada entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, FARC) y el ejército colombiano. Las conversaciones de paz de La Habana parecen ir encaminadas a asentar un proceso de paz duradera que está poniendo a prueba los parámetros políticos y jurídicos de la Constitución Nacional vigente en el país de 1991. Sin embargo, para poder garantizar un modelo de Estado Social de Derecho fundamentado en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de sus asociados y la prevalencia del interés general, lo pactado en La Habana tendrá que seguir los lineamientos establecidos en el Derecho Internacional Humanitario, los cuales ya han sido enmarcados ampliamente por la ley y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que, a su vez, han establecido que el respeto de los derechos humanos en una sociedad de posconflicto debe solucionarse con altos y claros estándares de Verdad, la Justicia y Reparación.
publishDate 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18877/19095
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18877/19095
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2079-3634
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Derecho & Sociedad; Núm. 47 (2016)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638898133303296
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).